Discurso del Che Guevara en Santa Clara 1961.
Discurso del Che Guevara en Santa Clara
Nuestra lucha victoriosa trajo dos consecuencias. El despertar de los pueblos de América que vieron que se podía hacer la Revolución, que palparon como se podía hacer una revolución como no estaban cerrados todos los caminos. Y como no era indispensable el mantenerse con tal como soñaran o como pensaran algunos dirigentes de los partidos que están llevando la lucha tesoneramente contra las oligarquías y contra el imperialismo en cada país.
Y al mismo tiempo abrimos los ojos del imperialismo. El imperialismo empezó a prepararse también para ahogar en sangre, las nuevas Cubas que pudieran existir. Y antes de morir ya Kenedy había dicho, que no admitiría nuevas Cubas en el continente.
Y lo han reiterado sus sucesores y además son lobos de la misma camada, así que no habría porqué pensar que puedan tener una filosofía diferente.
Además de reiterarlo han demostrado sus intenciones de llevar a cabo esta acción, llevarla a cabo no solamente en América si no en todos los países del mundo en que se creara la lucha, se desarrollará la lucha revolucionaria.
Ellos trataron de masacrar Argelia, pero Argelia fue lista. Tratan hoy de liquidar al pueblo de Vietnam, pero el pueblo de Vietnam es más fuerte que ellos. Y el pueblo de Vietnamsigue día a día anotandose nuevas victorias sobre el imperialismo y haciéndole cobrar y cobrandole tambien en sangre sus soldados. La inmensa cantidad de victimas que el imperialismo hace en el pueblo de Vietnam del Sur. Y la lucha sigue y seguirá hacia la victoria. Empezó incluso antes que la nuestra en el norte. Se consolidó antes que nuestra revolución pudiera ni siquiera llegar triunfante a la Habana, pero todavía tiene que seguir luchando.
Y Laos está en las mismas condiciones y en Africa hay varios pueblos que han tomado ese camino con mayor o menor fortuna pero han tomado ese camino, y la Guinea Portuguesa está triunfando en sus luchas. Pero hoy tenemos quizás má presente, más patente que ningún otro, el recuerdo del Congo y de Lumumba.
Ahora en es Congo tan lejano de nosotros y sin embargo tan presente, hay una historia que nosotros debemos conocer y una experiencia que nos debe de servir.
El otro día los paracaidistas belgas, tomaron por asalto la ciudad de Stanleivi, masacraron una cantidad grande de ciudadanos y como acto último, después de haberlos últimado bajo la estatua de de Proser Lumumba, volaron la estatua del expresidente del Congo.
Eso nos indica a nosotros dos cosas: Primero la bestialidad imperialista, bestialidad que no tiene una frontera determinada ni pertenece a un país determinado, bestias fueron las ordas iclaristas, como bestias son los norteamericanos hoy, como bestias son los paracaidista belgas, como bestias fueron los imperialistas franceses en Argelia. Porque es la naturaleza del imperialismo la que bestializa a los hombres.La que la convierte en hienas sedientas de sangre que están dispuestas a degollar, a asesinar, a destruir hasta la última imagen de un revolucionario y de un partidario de un régimen que haya caído bajo su bota o que luche por su libertad. Y la estatua que recuerda a Lumumba hoy destruida pero mañana reconstruida nos recuerda también en la historia trágica de ese mártir de la revolución del mundo que no se puede confiar en el imperialismo pero ni tantico así, nada.
Bajo la bandera de las Naciones Unidas en el Congo fue asesinado Lumumba, y esas eran las Naciones Unidas que pretendían los norteamericanos que vinieran a inspeccionar nuestro territorio, esas misma Naciones Unidas.
La satisfacción siempre creciente de que el nombre de Cuba, recorre los campos de América y recorre también los campos de otros países del mundo que luchan por su libertad, significando siempre lo mismo, la imagen de lo que se puede conseguir mediante la lucha revolucionaria, la esperanza de un mundo mejor, la imagen por la cual vale la pena arriesgar la vida, sacrificarse hasta la muerte en los campos de batalla de todos los continentes del mundo.
Che Guevara un ejemplo para el mundo (video emotivo).
Che Guevara un ejemplo para el mundo (video emotivo)
Si queremos expresar cómo aspiramos que sean, nuestros combatientes revolucionarios, nuestros militantes, nuestros hombres. Debemos decirle sin vacilación de ninguna índole. Que sean como el Che.
Si queremos expresar cómo queremos que sean los hombres de los futuras generaciones. Debemos decirle que sean como el Che.
Si queremos decir, cómo deseamos que se eduquen nuestros niños. Tenemos decir sin vacilación queremos que se eduquen en el espíritu del Che.
Si queremos un modelo, un modelo de hombre que no pertenece a este tiempo. Un modelo de hombre que pertenece a los tiempos futuros, de corazón digo que ese modelo, sin ninguna mancha en su conducta, sin una sola mancha en su actitud , sin ninguna sola mancha en su actuación, ese modelo es el Che.
Discurso de Ernesto ‘Che’ Guevara ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (corto).
Discurso del che en la onu. Discurso Marxista Leninista.
Señor Presidente, señores delegados.
La Representación de Cuba en esta Asamblea se complace en cumplir en primer término el agradable deber de saludar la incorporación de tres nuevas naciones al importante número de las que aquí discuten los problemas del mundo.
Saludamos pues en las personas de su Presidente y primeros ministros a los pueblos de Zambia, Malawi y Malta y hacemos voto para que estos países se incorporen desde el primer momento al grupo de naciones no alineadas, que luchan contra el Imperialismo, el Colonialismo y el NeoColonialismo.
Hacemos llegar también a las clases dominantes de países norteamericanos contra nuestra revolución, en otros más tristes aún el productos de los deslumbrantes resplandores de Mamon, como es de todos conocido después de la tremenda conmoción llamada crisis del Caribe, los Estados Unidos contrajeron con la Unión Soviética determinados compromisos que culminaron la retirada de cierto tipo de armas, de las continuas agresiones de aquel país. como el ataque mercenario de playa Girón y las amenazas de invadir nuestra patria, nos obligaron a emplazar en Cuba en acto de legítima e irrenunciable defensa. Pretendieron los norteamericanos además que las Naciones Unidas inspeccionaran nuestro territorio. a lo que nos negamos empáticamente, ya que Cuba no reconoce el derecho de los Estados Unidos ni de nadie en el mundo a determinar que tipo de armas pueda tener dentro de sus fronteras.
En este sentido solo acatariamos acuerdos multilaterales con iguales obligaciones para todas las partes. Como ha dicho Fidel Castro, mientras el concepto de soberanía exista como prerrogativa de las naciones y de los pueblos independientes y como derecho de todos los pueblos, nosotros no aceptaremos las exclusión de nuestro pueblo de ese derecho, mientras el mundo se rija por esos principios, mientras el mundo se rija por esos conceptos que tengan validez universal porque son universalmente aceotados y consagrados por los pueblos.
Nosotros no aceptaremos que se nos prive de ninguno de esos derechos, nosotros no renunciaremos a ninguno de esos derechos. El señor secretario general de la Naciones Unidas Gutan entendió nuestras razones- Sin embargo los Estados Unidos pretendieron establecer una nueva prerrogativa arbitraria e ilegal, la de violar el espacio aéreo de cualquier país pequeño. Así han estado surcando el aire de nuestra patria aviones U2 y otros tipos de aparatos espías que con toda impunidad navegan en nuestro espacio aéreo. Hemos hecho todas las advertencias necesarias para que cesen las violaciones aéreas, así como las provocaciones que hacen los marines yanquis hacen contra nuestras costas de vigilancias en la zona de Guantánamo, los vuelos rasantes de aviones, sobre buques nuestros o de otras nacionalidades en aguas internacionales.
Los ataques piratas a barcos de distintas banderas y las infiltraciones de espías saboteadores y armas en nuestra isla, nosotros queremos construir el socialismo, nos hemos declarado partidarios de los que luchan por la paz . Nos hemos declarado dentro del grupo de países no alineados a pesar de ser marxistas leninistas, porque los no alineados como nosotros luchan contra el imperialismo.
Queremos paz.
Esta disposición nueva de un continente de América está plasmada resumida en el grito que día y día que nuestras masas proclaman como expresión irrefutable de su decisión de lucha paralizando la mano armada del invasor, proclama que cuenta con la comprensión y apoyo de los pueblos del mundo y especialmente del campo socialista encabezado por la Unión Soviética, esa proclama es Patria o Muerte.
Una nueva actitud frente al trabajo, Che Guevara.
Una nueva actitud frente al trabajo
Compañeros todos.
Yo creo que hoy. En esta ocasión. En celebración de un acto, de significación tan revolucionaria como este.
En el cual, el Ministerio de Industrias tiene el sincero orgullo, de haber estado siempre a la cabeza en la profundización de la conciencia revolucionaria. Por la vía del trabajo colectivo del trabajo de naturaleza social y voluntario.
Hay que hacer algunas consideraciones previas, sobre lo que es el trabajo en el socialismo. Si ustedes me permiten les voy a empujar un pequeño versito. No se preocupen, no se preocupen porque no es de mi propia inspiración como dicen, es un poema, nada mś que unos párrafos de un poema de un hombre desesperado.
Es un poema escrito por un viejo poeta que llegó al final de su vida, que está llegando al final de su vida, que tiene más de 80 años, que vió la causa política que defendiera la República Española caer, hace años. Que desde entonces siguió en el exilio y que vive hoy en México. En el último libro que editó hace unos años, tenía unos párrafos interesantes, decía así:
Pero el hombre es un niño laborioso y estúpido
que ha convertido el trabajo en una sudorosa jornada.
Convirtió el palo de tambor en una zada
y en vez de tocar sobre la tierra una canción
de júbilo se puso a cavarla. Y después decía más o menos porque no tengo muy buena memoria.
Quiero decir que nadie ha podido cavar al ritmo del sol
y que nadie todavía ha cortado un espiga con amor y con gracia.
Es precisamente la actitud de los derrotados dentro de otro mundo ,
de otro mundo que nosotros ya hemos dejado fuera, frente al trabajo.
Che Guevara – Discurso en la Central de Trabajadores – 19 de enero de 1959
Discurso en la Central de Trabajadores – 19 de Enero de 1959
Voy a hablarles de algo muy importante en este momento. Les voy hablar de estrategia.
Les quiero hablar de estrategia para significarles que esto que vivimos hoy, no es el triunfo definitivo. Es nada más que un descanso después de haber ganado la primera batalla.
Tenemos que analizar ahora cómo se ha ganado esta batalla. En que forma hemos triunfado una vez sobre el enemigo. Hay muchos que dicen equivocadamente que un pequeño ejército cinco o seis veces menor que el enemigo y tal vez nueve o diez o quince veces menos armado que el enemigo, fue capaz de derrotarlo en lucha frontal. Y eso es falso.
El enemigo estaba mejor armado, pero nuestro ejército estaba constituido casi por seis millones de cubanos. Esa fue nuestra gran fuerza, esa fue la base de nuestra victoria.
Discurso en la Universidad el 11 de Mayo de 1962.
Discurso en la Universidad el 11 de Mayo de 1962.
Hay muchos, compañeros estudiantes pertenecientes a la clase social que como clase ha sido derrotada, en la batalla que se libró en Cuba.
Compañeros estudiantes que no son capaces de percibir los cambios que están ocurriendo en Cuba. Y son reacios a aceptar la realidad de un nuevo momento histórico pero también hay otros que aún saliendo o eeh, perdon, aún perteneciendo a una clase social que ha sido derrotada es capaz de comprender, la necesidad histórica. Lo absolutamente imposible de cambiar esa fatalidad de histórica que ya se ha desarrollado en Cuba y tiene deseos de integrarse a la revolución.
La tarea universitaria es captar el mayor número posible de estudiantes y convertirlos a la nueva mentalidad, porque tiene que existir una nueva mentalidad y de hecho existe.
Y tiene que ir perfeccionándose esa nueva mentalidad a medida que perfeccionemos nuestras instituciones que afiancemos más la revolución. Que perfeccionemos todos nuestros aparatos económicos y podamos darle también al pueblo, más productos mejor vida, es decir más justicia material.
Ese es un camino el que hemos emprendido el que acató el pueblo de Cuba, y el que estamos cumpliendo, que nos conduce hacía una palabra mágica que ya sin embargo esta a las puertas de la humanidad.
Ese camino nos conduce al comunismo, pero antes de pasar por el comunismo, antes de llegar a esa etapa ideal de la humanidad en que da cada uno según su capacidad y recibe según su necesidad. Hay que construir esa sociedad y hay que pasar primero por una etapa intermedia que es la sociedad comunista. Nosotros estamos ahora en la etapa de construcción de la sociedad socialista. Sociedad que debe caracterizarse por la anualación de la explotación del hombre por el hombre, por una distribución lo más equitativa posible de todos los ingresos de la Nación y por una producción en constante aumento para entregarla a nuestro pueblo.
Claro que todavía estamos lejos del momento que podamos decir que hemos construido el socialismo y mucho má lejos del momento en que podamos aprestarnos a desarrollar la última etapa del camino por lo menos del camino conocido y previsto hasta ahora, que es la preparación para el paso al comunismo.
Discurso de Che Guevara en Universidad de la República (Uruguay 1961).
Discurso de Che Guevara en Universidad de la República (Uruguay).
Coro repetitivo de Cuba SI Yanquis NO.
Queridos amigos, compañeros todos cuando recibimos las atenciones del gobierno uruguayo en las playas de Punta del Este, agradecemos todas esas manifestaciones, todos los cuidados y todas las referencias que para con nosotros se ha tenido durante estos días.
Pero sentíamos que nos faltaba algo, y ese algo era precisamente el contacto con el pueblo.
Casi, casi diría. Pensando en alta voz compañeros, diría que nosotros estamos mal creados por el contacto con el pueblo, y que no podemos dejar de tenerlo. No sentimos mal cuando estamos en lugares que no podemos dialogar con el. Donde no podemos dialogar y no podemos dar nuestra experiencia pequeña y recibir la enorme experiencia y la enorme dosis de sabiduría que el pueblo nos confiere el pueblo todos los días.
Y algo quizás más importante. Cada vez que un gobernante revolucionario se reune con el pueblo se anudan más hondo, más profundamente los lazos que los ligan a ese pueblo y a un compromiso tácito que se ha adquirido que no está escrito en ningún libro, que no esta firmado por ninguna delegación, pero que sin embargo, todas las conciencias lo conocen y en todo el pueblo está claro y está firme.
A veces en nuestro país, se reúnen multitudes de un millón de personas. Hay momentos en que como este recinto no se oye apenas un ruido y todos están pendientes de las palabras de Fidel por ejemplo.
Pero hay momentos en que el pueblo pide también su participación en la discusión colectiva, grita a veces baila, salta, aclama demuestra en fín de mil manera sus emociones.
Y la demuestra de tal forma que nosotros los hombre de gobierno,sabemos que es lo mejor, que es lo que más le interesa al pueblo, que es lo que más le gusta, cual es el camino más justo y por donde hay que seguir. Por eso recorremos quizás demasiado seguido al pueblo.
A veces en asambleas, a veces en diálogos directos, en las fábricas con los obreros, con estudiantes como ustedes, pero siempre tratando de que nuestra voz y las voz de las gentes puedan intercambiarse y que las ideas se intercambien así, que no haya limitación de categorías, limitación de estrados, ni ningún tipo de limitación para que las ideas vayan y vengan entre todo el pueblo y nosotros. Creo que por eso hemos podido hacer algunas cosas en nuestro país.
No todo lo que quisiéramos hacer, mucho menos de lo que quisiéramos hacer, menos de lo que se hubiera podido hacer también, pero hemos podido avanzar gracias a ese contacto continuo, por eso en esa misma forma siguiendo ese ejemplo que ya hemos aprendido, y aprovechando el hecho de que ustedes reunidos aquí demuestran el mismo entusiasmo, la misma pasión que las multitudes que se reúnen en la Havanna, Me voy a permitir desarrollar el tema que hoy vamos a tratar en esta fórmula de diálogo entre alguien que ha aprendido un poquito y con la práctica y el pueblo que lo sabe todo, que lo ordena todo y que lo da todo.
Los técnicos dirán que esto era una conferencia sobre el desarrollo económico, y encontrarán que no hay mucha similitud en lo que hemos dicho hasta ahora y el tema del desarrollo económico. sin embargo están íntimamente ligados porque el real desarrollo económico, el desarrollo económico e impetuoso de los pueblos se logran cuando estos pueden expresarse a través de las instituciones políticas directamente a través de la conducción de sus fábricas y de todos sus medios de producción.
Por eso cuando, se hablaba en la última conferencia de las tasas de crecimiento que iban a tener América, nosotros encontramos que eran muy pequeñas para nuestro país.
Naturalmente que no vamos a enjuiciar una conferencia que no es de nuestra competencia en este momento, simplemente hacíamos referencia a esa tasa de crecimiento del dos y medio por ciento anual que ha sido considerada por lo menos aceptable por los pueblos hermanos del continente.
Nosotros presentamos una tasa de crecimiento anual del 10% como aspiración es decir 4 veces más y lo hicimos porque la revolución cubana tiene responsabilidades muy importantes y no puede presentarse con datos que después la realidad no se accionen. Porque nosotros pensamos en tener un desarrollo más impetuoso que un 10% anual. El 10% es el mínimo, es simplemente la seguridad que tomamos para hacer una afirmación categórica en una conferencia internacional y como se desarrolla ese desarrollo.
Bien, hay tres grandes líneas a través de las cuales se logra el desarrollo económico acelerado.
En Cuba y me atrevería decir que en la mayoría de los países de América que son fundamentalmente agrícola o agrícola ganaderos, se inicia el desarrollo económico con la reforma agraria, con la adecuada distribución de la tierras.
La entrega de, bueno ya no puedo decir el desarrollo económico en general si no voy a referirme al desarrollo económico de Cuba, tratando de apuntar lo que hay de especial de específico de nuestro pueblo y lo que en general a todo los procesos de desarrollo.
Nosotros exigimos la reforma agraria y entregamos la tierra en pequeñas parcelas a aquellos arrendatarios que durante muchos años habían trabajado en ellas, y en realidad la habían pagado varias veces con su trabajo. Pero los grandes latifundios de nuestra tierra no fueron fraccionados. Fueron entregados en cooperativas o granjas estatales para que los obreros agrícolas trabajarán sobre ellos y pudieran crear riquezas en una forma más ordenada.
Con la reforma agraria se abrió el capítulo de la diversificación de la agricultura que era una agricultura de monocultivo y daba como resultado de un país monoproducto.
Nuestro país tenía la caña de azúcar como única fuente de divisas y como el 25% de todo su ingreso nacional.
De tal forma que hoy en los campos donde anteriormente no había nada más que cañas y en algunos casos algunos potreros para crear ganado empieza la agricultura a diversificar.
Se ha creado un nuevo mercado, porque todos esos campesinos que antes vivían una existencia subhumana ingresan ahora al mercado. Nosotros tenemos y a veces los periódicos traen las noticias, tenemos las dificultades en el abastecimiento de algunos productos de primera necesidad.
¿Por qué? Pues sencillamente por una razón, porque hay control de precios por parte del estado de esos productos y a pesar de haber aumentado su cantidad, el aumento del consumo es tan bárbaro que es imposible alcanzarlo, de tal forma en otros países se regula muy fácilmente esta diferencia entre la oferta y la demanda , se deja que juegue libre de la ley de la oferta y la demanda, sube los precios del artículo que escasea y el que tiene menos no compra y automáticamente se ha resuelto el problema sin que llegue al conocimiento de nadie prácticamente,
Nosotros entendemos que cuando hemos iniciado el camino de la justicia social, no podemos hacer que el comer o no comer carne depende del tener o no tener dinero. El derecho a comer es el derecho de todos. Por eso simplemente se racionan algunos alimentos como los aceites, las grasas de todo tipo, que actualmente faltan por el bloqueo norteamericano, la carne. Tenemos algunos problemas también con la carne y a veces se presentan algunos problemas con artículos de primera necesidad que no podemos producir en las cantidades que nuestro pueblo necesita y que elige de forma creciente. Por ejemplo a veces tenemos dificultades en los zapatos, debemos de reducir algunos compromisos de exportación para poder mantener la cantidad de zapatos necesaria para nuestra población.
Nosotros tenemos un ejército popular muy grande que a veces, que a veces el ejército debe de ponerse en guerra como ha sucedido en el mes de Abril total y prácticamente cada hombre capaza de coger un arma hay que dársela y naturalmente, hay que darle los zapatos, botas especiales, hay que darle una serie de atención. Por todo ello hemos tenido dificultades, naturalmente que las hemos tenido sería realmente una utopía pensar que a noventa millas del territorio norteamericano se pueda hacer una función social que cambie totalmente la estructura del país, que cambie todas las relaciones de producción y con una nueva etapa, incluso me animo a asegurar que en América toda y que todo eso se haga sin sacrificios.
En realidad hemos tenido para la magnitud de la tarea emprendida pocos sacrificios,claro que las circunstancias históricas son muy diferentes a los ejemplos anteriores que se pudieran citar, nosotros hemos podido en el desarrollo económico, en unas condiciones especiales en la historia de la humanidad, y cuando la correlación de fuerzas va cada día a más a favor de las fuerzas amantes de la paz, de las fuerzas que quieren el progreso. (aplausos).
Por eso no debimos nosotros pagar el mismo precio tan exagerado que han pagado otros pueblos del mundo, tan alto porque nunca es tan exagerado el precio de la libertad.
Continuando con el proceso de desarrollo inmediatamente que se ha logrado que un país como cualquiera ( fallos de micro) de interno considerablemente se están hay que hacer todo una serie de leyes tributarias, de leyes de protección fiscal que aseguren que la industria nacional vaya a desarrollarse y empezar la tarea de industrialización de este país.
Es naturalmente la industrialización la que da la verdadera pauta del desarrollo. De acuerdo de que como vaya el proceso industrial así irá el desarrollo del país y otra vez, nosotros podemos decir que anunciamos tal desarrollo con cuotas del mundo actual son muy altas, muy diferentes.
Otros pueblos han tenido que construir todo mediante su propio esfuerzo, han tenido que restringir hasta las comunidades más elementales para lograr una industria pesada que es la base indispensable del desarrollo de los pueblos.
Nosotros …. el camino de nuestra industrialización pesada con créditos exteriores a largo plazo. Esos créditos son dados de tal forma que no comprometen la dignidad nacional.
Ni comprometen el futuro mediante obligaciones onerosas para pagar los préstamos. Hasta ahora podemos decir que para hablar en términos reales absolutos …. más mínima dosis de optimismo. Que tenemos 357 millones de dólares asignados en préstamos industriales, es decir que cada uno de los dólares prestados que es parte de una maquinaria va a producir riqueza inmediatamente. No se presta ni en nuestro país se admite préstamos para otra cosa que no sea producir riqueza, y esa es la tarea fundamental,
Esa es la tarea fundamental que, hay que proponerse en los programas de desarrollo. Un programa de desarrollo que empiece por ver el número de escuelas, de casas o de caminos que se van a hacer es irreal. El desarrollo social es algo realmente imprescindible y es por lo que todos luchamos. Es prácticamente ridículo pensar solamente se va a luchar por el desarrollo económico simple y que va a ser el desarrollo económico en sí un fin. Eso no es así el desarrollo económico es nada más el medio para lograr el fin que es la desmitificación del hombre.
Pero para lograr ese fin hay que producir, porque si se empiezan a hacer las casas antes de construir la fábrica de cemento va a haber un momento en que no va haber riqueza para que esas casas puedan ser habitadas. No va haber trabajo para el hombre que la habite, no va haber ninguna garantía de que la familia de ese hombre al que se le ha dado una casa pueda comer todos los días gracias al trabajo de sus miembros. Por eso hay que empezar por el principio que es el aumento de los medios de producción no quiere decir esto que ahora que en Cuba para dar un ejemplo específico vayamos a dedicarnos única y exclusivamente a construir fábricas a hacer más rápido todavía las 205 fábricas que están planeada de hacer de momento a ponerlas a producir solamente y que nos vamos a olvidar de los deberes que tenemos para que con nuestro pueblo eso también sería absurdo.
Lo único que en el orden de plena acción que tenemos que considerar que lo primero que esta es el desarrollo y que toda conquista de tipo social que no se base en un aumento de la producción tarde o temprano va a fracasar o se va a hundir. De tal forma que nosostros por ejemplo hemos hablado con los obreros, hemos dialogado muy seriamente durante mucho meses hasta lograr que se consiguiera la congelación de salarios. La congelación de salarios en nuestro país es una medida que los obreros han tomado de por si para lograr aumentar los excedente necesarios para que haya nuevas fábricas y hombres que hay hoy desempleados puedan mañana trabajar e ingresar a la sociedad con plenos derechos. Y pueden nuestros obreros de nuestro país hacer esto y entregar excedentes de sus justos derechos por salarios que dejan de cobrar por la sencilla razón de que la fábricas les pertenece, las fábricas son del pueblo.
De tal forma que cuando se haga sacrificio que es realmente un sacrificio, se lo hace pensando en el futuro y además pensando que no va haber ninguna persona individual que vaya a beneficiarse con los frutos del sacrificio colectivo de nuestro obreros. Es un sacrificio de todos.
Es un sacrificio de todos para el bien de todos. Bien otra condición indispensable para el desarrollo es lograr mercados estables y cada vez mayores, y además diversificar el comercio exterior. Es una tarea a la cual nosotros nos dimos desde los primeros momentos del gobierno revolucionario, tratando de hacer contacto con todos los países del mundo que pudieran comprar nuestro producto único prácticamente como es el azúcar. Así Cuba ha desarrollado relaciones muy amplias con todos los países socialistas.
Desgraciadamente el estado de guerra que se vive en el caribe ha hecho que estos mercados no hayan sido logrados mediantes una expansión real del comercio, sino sustituyendo a toda una serie de mercados que se perdieron y el más importante para nosotros el mercado norteamericano que ya ha sido definitivamente cerrado a finales del año pasado.
No felicitaciones no porque a nuestro pueblo le cuesta eso. Naturalmente que lo aceptamos es lógico que si hay que pagar un precio se paga tranquilamente.
Pero no le hace bien a nuestro pueblo ni le hace bien tampoco aunque parezca mentira dada el tamaño de nuestro mercado no le hace bien a los Estados Unidos. Hay por ejemplo en los mataderos de Chicago que son enormes la manteca de cerdo es un subproducto, en Cuba se consume manteca de cerdo solamente como aceites, como grasas y todo de eso venía directo de Chicago en vagones tanque, al embargar Estados Unidos esas ventas nos producen a nosotros un daño pero también naturalmente ustedes no tienen porque tener esa curiosidad si ven los precios de la manteca en el mercado de Chicago el como se han ido abajo porque ahora ellos que siguen la ley de la oferta y la demanda tienen mucha más oferta y no tienen donde colocar su manteca.
De tal forma, miren compañeros ustedes dicen que se la coman ellos pero es que pasa una cosa la experiencia demuestra que ellos no se la comen si no que a veces dicen que ayudan a otro país entreguen sus excedentes y hay un tercero damnificado de modo de que todas maneras.
De todas maneras no es bueno el estado de guerra.
Nosotros con toda nuestra dignidad, hemos anunciado repetidas veces la disposición del gobierno cubano para tratar seriamente los problemas del intercambio con los Estados Unidos y con algunos otros países con los que hemos tenido problema. Desgraciadamente no se ha podido hacer todavía. Bien de todas maneras frente a la agresión imperialista , frente al bloqueo que nos impedía traer materias primas, que nos impedía traer una gran cantidad de piezas de repuesto, nuestro pueblo tuvo que ingeniarse y desarrollar su inventiva para nosotros ha sido una de las más grande experiencias el bloqueo.
Porque ustedes los uruguayos no se pueden imaginar la situación de dependencia que exigía en Cuba, prácticamente Cuba era simplemente una parte del territorio de los Estados Unidos, allí los ingenieros en una fábrica por ejemplo no sabían como era un repuesto, conocían el repuesto por una cinta, ellos pedían el XZ 21 por ejemplo y le venían entonces de Nueva York el XZ21, cuando nosotros cambiamos los mercados, imagínense esto en cientos y cientos de fábricas, no podíamos ir a pedir a mercados nuevos que no tenían todas esas claves el XZ21 que no significaba nada, había que examinar la pieza, dibujarla, hacerla a veces, crearla en la mejor manera que pudiéramos sustituirla por otros sistemas en otra veces y en algunos otros casos se podía hacer compatible con algunos de los productos de nuestros nuevos mercados,
Esto nos costó que las fábricas se paralizarán. muchas anduvieran a un ritmo menor a veces la materia prima específica para cada fábrica no existía, había que detenerla o caminar a un ritmo menor.
Este año ha sido un año de aprendizaje continuo, donde hemos tenido que inventar las iniciativas populares al máximo, para lograr que no se pararan los centros de trabajo. Y también como estábamos en una situación de guerra y como la paralización de cada centro de trabajo era el producto de esa guerra, nosotros subsidiamos en cada caso a todos los obreros que se vieran obligados a cesar en su trabajo mientras duraran las causas.
Afortunadamente en el momento actual solamente tenemos en reparación doso tres fábricas que están paradas, todas las demás fábricas de Cuba están caminando. Y podemos decir con orgullo que a pesar de las dificultades, este año la producción global de nuestra industria aumentó un 10% sobre la del año pasado comparando 6 meses de producción. Esto deberíamos haber aumentado lo menos el 20%, pero la circunstancias , las presiones exteriores, la falta en muchas ocasiones de técnicos suficientes, hizo que no pudiéramos alcanzar nuestras metas reales, las que nos habíamos fijado que eran un poco más del 20% de aumento global.
Bien, hemos dichos tres cualidades esenciales: la de los mercados, nuevo mercado, la de la industrialización y la del desarrollo agrícola, empezando por una reforma agraria.
No hay que olvidarse nunca que hay que cuidar mucho a un factor para que el desarrollo pueda hacerse ordenado y pueda realmente rendir los frutos que da ese espera. Y es la estabilidad de los precios, si los precios empiezan a correr una carrera con el aumento de los salarios con el aumento de la producción en general, ocurre que el desarrollo poco a poco se va deteniendo, naturalmente que los precios no tienen un valor en sí los precios son el reflejo de una serie de situaciones, pero es muy importante vigilarlo porque cuando los precios quieren tendencia a aumentar, esta indicando enseguida al gobernante que en algún lugar hay una lucha entre la oferta y la demanda no hay una armonía total que se está produciendo menos o que aumentado mucho la demanda. Y hay que ir a corregir en alguna forma las causas que provocan el aumento de precios. Esa es la importancia de fijarlos y nosotros los tenemos ahora todos los precios fijos en nuestro país, de tal forma que ya todo lo que se logre de aumento en el nivel de vida, de aumento de los salarios es un aumento real del nivel de vida de los obreros y trabajadores de todo tipo.
Bien, con todos estos elementos se puede entrar a hacer la planificación del desarrollo, porque el desarrollo tiene que ser armónico para que pueda rendir sus frutos, no se puede en un momento dado, hacer una reforma agraria completa y al avanzar por la diversificación agrícola al máximo, nos encontramos con que se necesitan una serie de procesos industriales que ayuden a la agricultura. Eso se puede prever naturalmente si no se previera saldría solo de la vida pero se puede prever, y esa tarea de planificación es muy importante para que todo se pueda pensar…. Sin embargo de planificación se ha hablado mucho, en general son una de tantas palabras que están actualmente en boca de todos y cuyo uso es un poco indiscriminada.
Nosotros consideramos que la real planificacion, la planificación de todos los medios de producción de un país solamente se puede hacer con dos condiciones básicas. Que los trabajadores hayan conquistado el poder político, como fundamental. Y la otra es que sean los dueños medios de producción en tal forma sí se puede hacer una, una planificación completa. Y además cuando se llega a esto hay que considerar que se necesita una conducción centralizada y capaz de tomar decisiones, porque el trabajo de planificación es muy amplio, nosotros estamos en este momento en el primer año, mejor dicho en los preparativos para iniciar el primer año del cuatrienio del primer plano y es muy dura la tarea. Este año planificamos la producción en forma anual, simplemente y desde aqui hemos podido ver todos nuestros errores e ir corrigiendolos en el transcurso de los meses. Pero la tarea de planificar es muy difícil y por eso se necesita una conducción centralizada que tenga una clara idea de las metas.
La tarea de planificar además demanda que concurso inexcusable de toda la población del país. Nosotros llamamos solamente planificación cuando todos los trabajadores, todos los obreros de las fábricas, los campesinos, los trabajadores de todo tipo pueden discutir los planes. Discutirlos uno y otra vez analizarlos, desmenuzarlos y aprobarlos en las Asambleas de producción. De tal formas luego lograr un verdadero plan de desarrollo. Pero para que discuta la gente, para que los obreros, los trabajadores y los directores de las fábricas discutan, se necesita que haya una relación muy directa, porque en condiciones de países capitalistas es muy difícil. Los obreros no quieren discutir con el patrón ni les interesa aumentar la producción para que aumenten las ganancias del patrón. Y el patrón tiene miedo a los obreros.
Nosotros como prácticamente el 85% de la producción está en manos del pueblo, podemos discutir, nos reunimos muy seguido para discutir y poder entonces fijar los planes. El proceso de planificación es muy largo y muy difícil.
Yo creo que sí intentará explicarselo solamente podría crear el caos y no llegaría a hacerme entender porque la planificación no es una cosa teórica, no se puede explicar en una pizarra, la planificación es algo práctico que nace de las generación de producción que es impulsada por la necesidad de un estado que está en proceso de desarrollo tratando de hacerlo lo más rápido posible.
De tal forma que si no se está en contacto con el problema es muy difícil explicarlo, por lo tanto no voy a caer en el pecado de pretender dar una conferencia sobre planificación, es muy interesante, algún día ustedes o algunos de ustedes los estudiantes de ciencias económicas tendrán que verlo en la práctica en su trabajo. Sin embargo no se puede priorizar solo es algo de trabajo cotidiano,
Lo que si puedo darles una idea y creo que se está haciendo en Cuba en materia de industria sobretodo. Nosotros tuvimos un enfoque que más o menos se puede expresar así
“La base del desarrollo en la industria pesada, pero la industria pesada no se puede lograr por el desarrollo interno del país , si no es un país muy grande y si no es con grandes sacrificios, tenemos que recurrir entonces a los grandes países industrializados para que nos den la asistencia técnica y equipos necesarios, de tal forma nos pusimos en contacto con todos los países del mundo.
Por ejemplo los norteamericanos solamente vendían fábricas a condición a que fueran a empresas privadas, si no no lo hacían, otros querían una serie de garantías imposibles de ofrecer, otros querían que se les pagará en dólares y nosotros no teníamos tantos dólares.
Con los países socialista firmamos al fín convenios en donde se pagan en productos de nuestro país y a largo plazo.
De tal forma podemos asegurar que en este cuatrienio vamos a tener instaladas la producción ya de 700.000 toneladas de acero, lo que nos colocará por lo menos en el primer lugar de América por habitante, considerando los actuales niveles de producción, si de aquí al 65 hay otros países que producen mucho más acero puede ser que no quedemos en primer lugar.Pero de una simple e insignificante que tenemos, teníamos el año pasado hasta las 700.000 toneladas hay una gran diferencia que será cubierta con créditos de la Unión Soviética.
Único país en el mundo de la producción global de níquel, produciremos además cemento en cantidades de 2 millones y medio de toneladas anuales, también seremos el primer país del mundo, del mundo no perdón de América holgadamente después de este cuatrienio.
Produciremos también más electricidad por habitante que ningún país de América al final del cuatrienio.
Desarrollaremos 205 fábricas la mayoría de ellas para suplir el consumo interno, y algunas pocas para ir preparándonos a nuestra tarea de ser países exportadores de productos terminados.
Es decir que nuestra tarea en este plan cuatrienal es simplemente en convertirnos en un país agrícola con una cierta base industrial y pasar quinquenio siguiente y hacer un plan agrícola-industrial y después si el trabajo de nuestro pueblo lo permite si las condiciones se dan pues nos convertiremos en un país industrial.
Ya en el año 65 Cuba estará fabricando sus propios barcos por lo menos 6.000 toneladas y 10.000 toneladas , es decir que el barco de gran tonelaje hecho en Cuba, por obreros cubanos , ya que con gente cubana. Empezarán a surcar todos los mares del mundo a los fines del primer plan cuatrianual de desarrollo.
Porque los pueblos pueden hacer enormes, pero pueden hacer realizaciones enormes, cuando están llevados por la llama revolucionaria, cuando están en una situación especial de su historia, cuando todas las pequeñas, las pequeñas satisfacciones de la vida diaria, se cierren se transforman, se nota un cambio cualitativo en el pueblo que entra en revolución. Martí llama a esto entrar en revolución.
Ya no importan las horas de trabajo, no importa lo que se vaya a ganar, no importan los premios en efectivo, lo que importa es la satisfacción moral de poder contribuir al engrandecimiento de la sociedad, la satisfacción moral de estar poniendo algo de uno en esa tarea colectiva y ver cómo gracias a su trabajo, gracias a esa pequeña parte del trabajo individual, que se juntan en millones y millones de trabajos individuales se hace un trabajo colectivo armónico que es el reflejo de una sociedad que avanza.
Ese es el espíritu que hay hoy en el pueblo. Es el espíritu de un pueblo que se ha descubierto asimismo como todos los pueblos en revolución que se ha dado cuenta de que no hay nada negado a nuestros pueblos.
Que no es cierto que haya pueblos técnicos y pueblos no técnicos que haya pueblos industriosos y pueblos haraganes, que haya pueblos cultos y pueblos incultos.
Hay nada más que situaciones, situaciones que están regidas por condiciones económicas, pero que se pueden romper y que en este momento en el mundo avanzan muy rápidamente hacía la ruptura total de los viejos sistemas y hacía la comprensión de que el hombre es el hermano del hombre en todo el mundo.
Por todo eso compañeros Cuba puede avanzar ahora a ritmo desconocidos en América, prepararse para ese nuevo futuro que todos queremos un futuro, donde la ciencia y la técnica sea puesta totalmente al servicio del hombre, donde todos los adelantos técnicos, todas las nuevas máquinas que se inventen sirvan para aumentar el bienestar del hombre y no para aumentar su sumisión, para aumentar su hambre.
Y en nuestro país por imperio por ese nuevo clima que se vive, se ha aprendido incluso, en el curso de nuestro desarrollo revolucionario, el valor de la solidaridad. Nosotros éramos pueblos aislados, cuando nos lamentabamos de los mercados que habíamos perdido, me olvide de decir, de los mercados que nunca tuvimos entre nosotros, como son los mercados de latinoamérica para cada uno de nuestros países.
¿Por qué?, porque nos aislaban simplemente. Porque siempre se dedicaban hacer que nos ignorábamos los unos a los otros. Por eso Artigas era desconocido en Cuba y Martí era desconocido en Uruguay, por eso los héroes continentales, no alcanzaban esa magnitud real, esa magnitud de hombre de América que tienen y se circunscribían a determinados pueblos.Por eso todavía en América tratan de discutir si es más grande o menos grande y de quien pertenece San Martí o Bolivar, sin contar con que San Martí y Bolivar son hombres de América. San Martin que murió exactamente hace 111 años hoy , era un hombre. Como Bolivar, no podemos decir que perteneciera a un país como Martín no nos pertenece, son productos de nuestra civilización de nuestro sustrato cultural, producto de todo lo que ha madurado durante años y años, a lo que se ha agregado al indígena primitivo o con el negro que se trajo, con el español que vino a colonizar, con las razas de otros lugares del mundo, con nuestras condiciones sociales específicas y que han creado a este hombre americano que habla prácticamente el mismo lenguaje y que de todas maneras se entiende siempre en cualquier lugar donde se exprese.
Nosotros hemos aprendido hoy ese valor, ahora saben nuestros obreros lo que significa que un terremoto deje sin casa, sin trabajo, sin medio de ninguna clase a los obreros de Chile, y nuestros obreros.
Inmediatamente se movilizan van ellos, no el Gobierno, los obreros nuestro pueblo a buscar medios para auxiliar a sus hermanos, porque ahora se aprende cómo se aprende siempre en revolución que no puede haber desunión, que no podemos luchar contra los grandes enemigos, separados unos de otros, que solamente. Que solamente hay un enemigo común en este momento, que es el que reúne todas las enemistades que puedan caer sobre nuestro pueblo. Es el que significa pereza, o el que significa opresión de cualquier tipo, el que significa asesinato, el que significa opresión política, en el que significa opresión económica , el que significa distorsión de nuestro desarrollo, el que significa incultura todo eso lo significa el imperialismo.
Entonces no sabremos nosotros luchar desunidos, no podemos ir unos por aquí y el otro por allá, eso lo aprendimos bien en Cuba. Aprendimos ya en el ejercicio de la revolución que cuando hay un hombre herido o vejado en Chile, en la Argentina en cualquier lugar de América se está afectando la dignidad nuestra, la dignidad de toda América.
Realmente compañeros creo que las últimas palabras, creo que las últimas palabras, decía se han separado del tema.
Quería decirles, quería decirles esto para hacerles una advertencia y pedirles un favor revolucionario ,
Cuando los recibí esta gentil invitación hace ya unos cuantos días, la consulte con el Presidente Aeno y el Presidente entendió que era correcto que estuviéramos aqui y nos pidió que hicieramos todo lo posible porque no se produjeran ninguna clase de incidentes que pudieran manchar esta conferencia, este diálogo esto que hemos tenido hoy, ustedes y nosotros. Yo entiendo que es para mi, elemental cortesía el solicitarselo encarecidamente a ustedes, solicitar que sea una demostración de las nuevas, las nuevas etapas a las que están llegando , no digamos los movimientos revolucionarios para no ponerles nombres demasiado atrevidos.
Los movimientos populares en toda América , conscientes de la importancia que tienen y conscientes de que no es necesario, extremar la fuerza para lograr lo que uno percibe, la fuerza es el recurso definitivo que queda al pueblo.
Nunca un pueblo puede renunciar a la fuerza, pero la fuerza solamente se utiliza para luchar contra el que la ejerce en forma indiscriminada.
Y nosotros, le podrá parecer extraño, que hablemos así pero es cierto nosotros iniciamos el camino de la lucha armada, un camino muy triste, muy doloroso que sembró de muertos todo el territorio nacional, cuando no se pudo hacer otra cosa.
Tengo las pretensiones personales de decir que conozco América, y que cada uno de esos países en alguna forma he visitado y puedo asegurarles que en nuestra América en las condiciones actuales no se da en un país que como el Uruguay, se permitan las manifestaciones de las ideas. Se tendrá una manera de pensar u otra y es lógico, y yo se que los miembros del gobierno del Uruguay no están de acuerdo con nuestra ideas, sin embargo nos permiten la expresión de estas ideas aquí en la Universidad y en el territorio del país que está bajo del Gobierno uruguayo.
De tal forma que eso es algo, que no se logra ni mucho menos en los países de América, ustedes tienen algo que cuidar que es precisamente la posibilidad de expresar sus ideas, la posibilidad de avanzar por cauces democráticos, hasta donde se pueda ir. La posibilidad en fin, de ir creando esas condiciones que todos esperamos algún día se logren en América, para que podamos ser todos hermanos, para que no haya la explotación del hombre o se mitigue la explotación del hombre por el hombre ya que en todos los casos no sucederá lo mismo.
Sin derramar sangre, sin que se produzca nada de lo que se produjo en Cuba. Que es cuando se empieza el primer disparo, nunca se sabe cuando será el último.
Porque no hubo un último disparo el último día de la revolución, hubo que seguir disparando, nos dispararon, tuvimos que ser duros, tuvimos que castigar con la muerte a mucha gente, nos volvieron atacar, nos han vuelto atacar una vez más y nos seguirán atacando y esa lucha en esa forma tan enardecida que a veces divide incluso hasta a miembros de la familia, naturalmente que permite una conducción muy rápida del país, naturalmente que hace que nuestro país marche a un ritmo terriblemente acelerado, pero también deja una serie de secuelas que después cuesta curar.
Y no es bueno, ni es bonito porque hemos tenido que hacerlo y no nos arrepentimos naturalmente y creemos que lo que hemos hecho, lo hemos hecho respondiendo a la justicia pero si las aspiraciones del pueblo, esas aspiraciones del desarrollo económico ques son en definitiva las aspiraciones de bienestar , en cualquier forma que sea y como quiera llamarselas. La aspiración del pueblo a su bienestar, se puede lograr por medios pacíficos eso es lo ideal.
Y eso es por lo que hay que luchar.
Bien compañeros hemos tenido un diálogo irregular, no muy académico, si ustedes no se ofenden muy cubano en su forma de expresión y su intercambio.
Quisiera decirles que la impresión y el recuerdo que nos llevamos del pueblo uruguayo será imborrable, no son palabras, no valdría la pena decir palabra protocolarias.
Quizás es que no son nada más que que pueblo y sobra lo de uruguayo, porque todos los pueblos….. aplausos.
En todo caso podemos decir, de estas reuniones el intercambio que hemos tenido estos días, mis compañeros y yo con el pueblo uruguayo nos llevamos un recuerdo imborrable.
Y que ese recuerdo servirá como sirve siempre el recuerdo del pueblo y de los diálogos por el pueblo, servirá para indicarnos todos los días que nuestro compromiso es todavía má grande que con el de 6 millones y medio de cubanos, que nuestro compromiso ha trascendido la fronteras de nuestra isla, que se ha afincado en muchos lugares de América y que debemos todos los días trabajar y todos los día perfeccionarnos, nosotros sin embargo debemos perfeccionarnos todos los día y trabajar cada vez con más ahínco para ser dignos de ese compromiso que hemos contraído todos estos días con ustedes. Nada más compañeros.
Discurso en las Naciones Unidas de Ernesto Guevara en 1964.
Discurso en las Naciones Unidas de Ernesto Guevara en 1964.
Señor Presidente le pido disculpas, por tener que ocupar por segunda vez esta tribuna.
Lo hago, haciendo uso del derecho de réplica, y naturalmente aunque no estamos interesados especialmente en eso. Esto que se podría llamar ahora, contrarréplica, podríamos seguir extendiéndola haciéndola contrarréplica y así hasta el infinito.
Nosotros contestaremos una por una las afirmaciones de los delegados que impugnaron la intervención de Cuba y lo haremos en el espíritu en que cada uno de ellos lo hizo aproximadamente.
Podemos empezar contestando al Delegado de Costa Rica. El delegado de Costa Rica lamenta que Cuba se haya dejado llevar por algunos infundios de la prensa sensacionalista y manifiesta que su gobierno tomó inmediatamente algunas medidas de inspección, cuando la prensa libre de Costa Rica muy distinta a la prensa esclava de Cuba había hecho algunas denuncias. Quizás el delegado de Costa Rica tenga razón.
Nosotros no podemos hacer una afirmación absoluta basada en los reportajes que la prensa imperialista sobretodo los Estados Unidos ha hecho repetidas veces a los contrarrevolucionarios cubanos.
Pero si Artime, Artime fue jefe de la fracasada invasión de playa Girón con algún intermedio porque fue jefe hasta llegar hasta la costas cubanas y sufrir los primeros embates, y al llegar a los Estados Unidos, en el medio como a la mayoría de los miembros de aquella heroica expedición libertadora, fue cocinero o sanitario porque esa fue la forma en la que llegaron a Cuba después de estar presos, según sus declaraciones todos los libertadores de Cuba. Artime que ahora vuelve a ser jefe se indigna contra la acusación de que, la acusación de contrabando de Whisky, porque en sus bases de Costa Rica y Nicaragua según afirma no hay contrabando de whisky, hay preparación de revolucionarios para liberar a Cuba. Y esas declaraciones han sido hechas a las agencias noticiosas y han recorrido el mundo. En Costa Rica se ha denunciado repetidas veces esto, patriotas costariqueños costarisenses nos han informado de la existencia de esas bases en la zona de tortuguero y zonas aledañas y el Gobierno de Costa Rica debe de saber si esto es verdad o no.
Estamos nosotros completamente seguros de las certeza de estas afirmaciones como también estamos seguros de que el señor Artime, entre sus múltiples ocupaciones revolucionarias tuvo tiempo también para contrabandear whisky. Porque son cosas naturales en la clase de libertadores que el Gobierno de Costa Rica protege aunque sea a medias.
Nosotros sostenemos una y mil veces que las revoluciones no se exportan, las revoluciones nacen en el seno de los pueblos. Las revoluciones las engendran las explotaciones que los gobiernos como el de Costa Rica, el de Nicaragua , el de Panamá o el de Venezuela ejercen sobre sus pueblos.
Después puede ayudarse o no a los gobiernos a los movimientos de liberación sobretodo se les puede apoyar moralmente, pero la realidad que no se puede exportar revoluciones. Lo decimos no como una justificación ante esta asamblea, lo decimos simplemente como la expresión como un hecho científicamente conocido desde hace muchos años. Por eso mal haríamos en pretender, exportar revoluciones y menos naturalmente a Costa Rica, donde el honor a la verdad hay un régimen con el cual si bien nosotros no tenemos absolutamente ninguna comunión de ningún tipo, no es de los que se distinguen en América por la opresión directa e indiscriminada contra su pueblo.
Con respecto a Nicaragua. Querría decirle al señor Delegado de Nicaragua, aunque no entendí bien exactamente toda su argumentación en cuanto a los acentos, creo que se refirió a Cuba a Argentina y algo también ruso o de la Unión Soviética.
En todo caso espero que el delegado de Nicaragua no haya encontrado acento norteamericano en mi alocución porque eso sí sería peligroso. Efectivamente señores delegados puede ser que en el acento que utilizará al hablar se escapara algo de la Argentina, he nacido en Argentina no es un secreto para nadie, soy cubano y soy argentino también y si no se ofenden las ilustrísimas señorías de latinoamérica, me siento tan patriota de latinoamérica de cualquier país de latinoamérica como el que más.
Y en el momento que fuera necesario estaría dispuesto a entregar mi vida por la liberación de cualquiera de los países de Latinoamérica, sin pedirle nada a nadie, sin exigir nada, sin explotar a nadie, y así en esta disposición de ánimo no esta solamente éste representante transitorio ante esta Asamblea, el pueblo de Cuba entero esta con esa disposición.
El pueblo de Cuba entero vibra cada vez que se comete una injusticia, no solamente en América sino en el mundo entero. Y nosotros podemos decir aqui lo que tanta veces hemos dicho, el apotema maravilloso de Martí “ que todo hombre verdadero debe de sentir en la mejilla el golpe dado a cualquier mejilla de hombre”, y eso el pueblo entero de Cuba lo siente así señores delegados.
Por si el señor delegado de Nicaragua quiere hacer alguna pequeña revisión de su carta geográfica, o inspeccionar ocularmente lugares de difícil acceso, puede ir además de Puerto Cabezas de donde no creo que negará que salió una parte o una gran parte de toda la expedición de playa Girón, Abdofil y MonkeyPoint que creo que se debería de llamar Punta Mono pero no se porque extraño accidente histórico estando en Nicaragua también figura como Monkeypoint, allí podrá encontrar algunos contrarrevolucionarios o revolucionarios cubanos como ustedes prefieran llamarlos, señores delegados de Nicaragua.
Los hay de todos los colores, hay también bastantes whisky no se si contrabandeado o si directamente importado, conocemos de la existencia de esas bases y naturalmente no vamos a exigir que la OEA investigue de si los hay o no. Conocemos la ceguera selectiva de la OEA demasiado bien para pedir tal absurdo señores.
Se dice que nosotros hemos reconocido tener armas atómicas, no hay tal. Creo que ha sido una pequeña equivocación del señor delegado de Nicaragua. Solamente nosotros hemos defendido el derecho a tener las armas que pudiéramos conseguir para nuestra defensa.
Y hemos negado el derecho de ningún país a determinar que tipo de armas nosotros vamos a tener.
El delegado de Panamá, quien ha tenido la gentileza de apodarme Che como me apoda el pueblo de Cuba, empezó hablando de la revolución mexicana, la delegación de Cuba hablaba de la masacre norteamericana contra el pueblo de Panamá y la Delegación de Panamá empieza hablando de la revolución mejicana y siguió en este estilo sin referirse para nada a la masacre norteamericana por el Gobierno de Panamá rompió las relaciones con los Estados Unidos.
Tal vez en el lenguaje de la política entreguista ésto se llame táctica en el lenguaje revolucionario señores eso se llama abyección con todas las letras.
Se refirió a la invasión del año 1959, un grupo de aventureros encabezado por un barbudo de café que nunca había estado en la Sierra Maestra y que ahora está en Miami o en alguna base o en algún lugar logró entusiasmar a un grupo de muchachos y realizar aquella aventura. Oficiales del Gobierno cubano, trabajaron conjuntamente con el gobierno panameño para liquidar aquello. Es verdad que salieron de Puerto cubano y también es verdad que discutimos en un plano amistoso en aquella oportunidad,
Pero de todas las intervenciones que hay aquí contra intervención de la Delegación de Cuba, la que me parece inexcusable en todo sentido, es la intervención de la Delegación de Panamá.
No tuvimos la menor intención de ofender, no tuvimos la menor intención de ofender a su Gobierno, ahora es verdad también otra cosa, no tuvimos tampoco la menor intención de defender al Gobierno de Panamá.
Queríamos defender al pueblo de Panamá con una denuncia ante las Naciones Unidas, ya que su gobierno no tiene el valor, no tiene la dignidad de plantear aquí las cosas con el nombre que tienen. No al Gobierno de Panamá quisimos ofender y tampoco quisimos defender al pueblo de Panamá, nuestro pueblo hermano, si va nuestra simpatía, y si tratamos de defender con nuestra denuncia.
Entre las afirmaciones del señor Delegado de Panamá se encuentra una muy interesante, dice que a pesar de las bravata cubanas todavía está la base allí. En la intervención que estará fresca en la memoria de los señores delegados, debe de reconocerse que nosotros hemos denunciado mil trescientas y tantas provocaciones de la base de todo tipo, que van de algunas nimias hasta disparos de armas de fuego. Hemos explicado como no queremos caer en las provocaciones, porque conocemos las consecuencias que eso puede traer para nuestro pueblo, hemos planteado el problema de la base de Guantánamo en todas las conferencias internacionales y siempre hemos declarado el derecho del pueblo de Cuba a recobrar esa base por medios pacíficos. No hemos echado nunca bravatas porque no las echamos señor delegado de Panamá.
Porque los hombres como nosotros que están dispuestos a morir, que dirigen un pueblo entero dispuesto a morir por defender su causa, nunca necesita echar bravatas, no echamos bravatas en playa Girón, no echamos bravatas cuando la crisis de Octubre, cuando todo el pueblo, estaba enfrente al hongo atómico que los norteamericanos amenazaban contra nuestra isla y todo el pueblo marchó a las trincheras, marchó a las fábricas para aumentar la producción. No hubo solo paso atrás, no hubo un solo quejido y miles y miles de hombres que no pertenecían a nuestras milicias entraron voluntariamente a ellas en el momento en que el imperialismo norteamericano amenazaba con echar una bomba o varias bombas atómicas o un ataque atómico sobre Cuba, ese es nuestro país.
Y un país así que tiene una dirigencia que lo puedo decir aquí con la frente bien alta, que no tiene el más mínimo miedo a la muerte y que conoce bien la responsabilidad de sus actos, nunca echa bravatas, eso sí lucha hasta la muerte, señor delegado de Panamá, hasta la muerte si es necesario. Y luchará hasta la muerte con su gobierno todo el pueblo de Cuba, si es agredido.
El señor delegado de Colombia, manifiesta en un tono medido, tengo que cambiar el tono. Dos que hay dos aseveraciones inexactas.
Una la invasión Yanqui en el año 48 a raíz del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán que por el tono de la voz el señor delegado de Colombia se nota de que siente muchísimo aquella muerte, está profundamente apenado.
Nosotros nos referimos a nuestro discurso a otra intervención anterior que el señor delegado de Colombia olvido tal vez, a la intervención norteamericana para la segregación de Panamá.
Después manifestó que no hay tropas de liberación en Colombia, porque no hay nada que liberar.
En Colombia donde se habla con toda naturalidad de la democracia representativa y solamente hay dos partidos políticos que se distribuyen el poder mitad y mitad.
Durante años de acuerdo con una democracia fantástica. La oligarquía ha llegado al sumun de la democracia podemos decir, se dividen liberales y conservadores, conservadores y liberales. Cuatro años unos, cuatro años otros. Nada cambia, eso son las democracias de elecciones, eso son las democracias representativas que defienden probablemente con todo entusiasmo señor delegado de Colombia.
En ese país donde se dice que hay 200 o 300 mil muertos a raíz de la guerra civil que incendiara a Colombia después de la muerte de Gaitán, se dice que no hay nada que liberar, no habrá nada de vengar tampoco, no habrá miles de muertes que vengar, no habrá habido ejército masacrando pueblos y no será ese mismo ejército que masacra al pueblo desde el año 48, el que está hoy ahí. O ha cambiado algo, o sus generales son distintos, o sus mandos son distintos o obedecen a otra clase, que a la que masacró al pueblo durante 4 años de una larga lucha y lo siguió masacrando intermitentemente durante muchos años más y dice que no hay que libertar nada, el señor delegado de Colombia. Y no recuerda señor delegado de Colombia que en Marquetalia hay fuerzas a los cuales los propios periódicos colombianos han llamado la República independiente de Marquetalia.
Y a cuyo dirigente le han puesto un apodo de Tirofijo para tratar de convertirlo en un vulgar bandolero, y no sabe que allí, se hizo una gran operación de 16.000 hombres del ejército colombiano asesorado por militares norteamericanos y con la utilización de una serie de elementos, helicópteros y probablemente, que no puedo asegurar también aviones del ejército norteamericano.
Parece que el señor delegado de Colombia, o tiene mal la información por estar alejado de su país o la memoria un poco deficiente.
Además el delegado de Colombia manifestó con toda soltura que si hubiera seguido en la órbita de los Estados americanos otra cosa sería.
Nosotros no sabemos bien a qué se referirá con esto de órbita, pero órbita tienen los satélites señor. Y nosotros no somos satélites, no estamos en ninguna órbita, estamos fuera de órbita.
Naturalmente que si hubiéramos estado en la órbita de los Estados americanos, hubiéramos hecho aquí un melifluo discurso de algunas carillas con un español naturalmente mucho más fino, mucho más sustancioso y adjetivado y hubiéramos hablado de las bellezas del sistema interamericano y de nuestra defensa firme e inconmovible del mundo libre dirigido por el centro de la órbita, que todos ustedes saben quién es no necesito nombrar.
El señor delegado de Venezuela, también empleó un tono moderado aunque enfático. Manifestó que son infames las acusaciones de genocidio, y que realmente era increíble que el gobierno cubano se ocupara de estas cosas de Venezuela exigiendo tal represión contra su pueblo.
Nosotros tenemos que decir aquí, lo que es una verdad conocida y la hemos expresado siempre ante el mundo. Fusilamientos sí, hemos fusilado, fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario.
Nuestra lucha es una lucha a muerte. Nosotros sabemos cuál sería el resultado de una batalla perdida y también tienen que saber los gusanos cuál es el resultado de la batalla perdida hoy en Cuba. En esas condiciones nosotros vivimos por la imposición del imperialismo norteamericano, pero eso sí asesinatos no cometemos, como está cometiendo ahora en este momento la policía política venezolana, que creo que recibe el nombre de DigePol si no estoy mal informado.
Esa policía a cometido una serie de actos de barbarie, de fusilamientos, sí de asesinatos y después ha tirado los cadáveres en algunos lugares. Sobre las personas, estudiantes en fín, la prensa libre de Venezuela fue suspendida varias veces estos últimos tiempos por dar una serie de datos de este tipo.
Los aviones militares venezolanos con la asesoría yanqui sí bombardean zonas extensas de campesinos, sí matan a campesinos. Sí crece la rebelión popular en Venezuela y sí veremos el resultado después de algún tiempo.
El señor representante de Venezuela está indignado, yo recuerdo la indignación de los señores representantes de Venezuela cuando la delegación cubana ante Punta del Este leyó los informes secretos que los informantes de los Estados Unidos de América tuvieron a bien hacernos llegar naturalmente de una forma indirecta. En aquel momento leímos ante la Asamble de Punta del Este la opinión que tenían los señores representantes de Estados Unidos en el país del gobierno venezolano.
Y anunciaban algo interesantísimo que podría, perdonenme la exactitud porque no puedo citar ahora, podría ser más o menos así. O esta gente cambia o todos van a ir al Paredón. El Paredón es la forma que pretenden definir a la revolución cubana. El Paredón de fusilamiento.
Los miembros de la embajada norteamericana anunciaban en documentos irrefutables que ese era el destino de la oligarquía venezolana si no cambiaban sus métodos que allí se les acusaba de la atrocidio en fín de toda una serie de terribles acusaciones de ese orden. Lqa delegación venezolana se indigno muchisímo, naturalmente no se indignó con los Estados Unidos, se indignó con la representación cubana que estuvo a bien de leerle las opiniones que los Estados Unidos tenían de su Gobierno y también de su pueblo. Y la única respuesta que hubo a todo esto es que el señor Moscoso que fue el que graciosamente se dió estos documentos en forma directa, fue cambiado de cargo. Le recordamos al señor representante de Venezuela esto, porque las revoluciones no se exportan, pero las revoluciones actúan y la revolución venezolana actuará en su momento y los que no tengan avión listo en Cuba para huir hacia Miami o hacía otro lugar tendrán que afrontar allí lo que el pueblo venezolano decida. No echen culpa a otros pueblos, a otros gobiernos de lo que pueda suceder allí y lea de paso si tiene interés el señor delegado de Venezuela, algunas interesantísimas opiniones sobre lo que es la guerra guerrillera y cómo combatirla que algunos elementos más inteligentes del COPEI han escrito y publicado en la prensa de su país. Y verá de como no es con bombas y asesinatos como se puede combatir a un pueblo en armas.
Precisamente eso en lo que hace más revolucionario a un pueblo, lo conocemos bien- Esta malo que un enemigo declarado le demos aqui esta change este favor demostrarle la estrategia guerrillera, pero lo hacemos porque sabemos que su ceguera es tanta que no lo seguirán,
Queda mister Stevenson, lamentablemente no está hoy aquí. Comprendemos que mister Stevenson no esté presente. Porque hemos escuchado una vez más sus declaraciones medulares y serias, dignas de un intelectual de su categoría.
Declaraciones iguales, enfáticas, medulares y serias, fueron dadas e día 15 de Abril de 1961 en la primera comisión en el acta 11 49a posesión, es decir el sábado 15 de abril del 61. El día en que aviones piratas norteamericanos que salieron de Puerto Cabezas según creo recordar, señores delegados de Nicaragua o tal vez de Guatemala no está bien precisado con insignias cubanas bombardearon los aeropuertos cubanos y casi reducen a cero nuestra fuerza aérea. Los aviones después de realizar su hazaña a mansalva aterrizan en Estados Unidos. Frente nuestra denuncia, el señor Stevenson dice cosas muy interesantes, perdonenme lo largo de esta intervención señor Presidente pero creo que es digno recordar otra vez, es más las frases medulares de un intelectual tan distinguido como el señor Stenveson. Apenas cuatro o cinco días antes de que el señor Kennedy le dijera tranquilamente a la vez del mundo, que asumia toda la responsabilidad de los hechos ocurridos en Cuba.
Esto es creo que una reseña, porque dado que el poco tiempo que había, no hemos podido recolectar actas precisas de cada una de las reuniones.
Dice más o menos así, bueno dice así, aquí está escrito así. “ Las acusaciones formuladas contra los Estados Unidos por el representante de Cuba con respecto a los bombarderos que según su forma, que según informan se han realizado contra los aeropuertos de la Habana y Santiago, y sobre el cuartel general de la fuerza aérea cubana en San Antonio de los Baños son totalmente infundadas, y el señor Stevenson las rechaza categóricamente.
Como lo declaró el Presidente de los Estados Unidos las fuerzas armadas de los Estados Unidos no intervendrán en circunstancia alguna en Cuba. Y los Estados Unidos harán todo lo que sea posible a fin de que ningún norteamericano participe en acción alguna contra Cuba. Un año y pico después fuimos la gentileza de devolverle el cadáver de un piloto que cayó en tierras cubanas. No el del Mayor Anderson, otro de aquella época.
En cuanto a los acontecimientos que según se dicen han ocurrido esta mañana y en el día de ayer, los Estados Unidos estudiarán las peticiones de asilo político de conformidad con los procedimientos habituales. Le iban a dar asilo político a la gente que ellos habían mandado.
Quienes creen en la libertad y buscan asilo político contra la tiranía y la opresión, encontrarán siempre compresión y acogida favorable de parte del pueblo norteamericano y del gobierno de los Estados Unidos.
Así sigue el señor Stenvenson su larga perolar. Dos días después desembarcan en play Girón las Wested de la brigada 1206 creo, conocida por su heroísmo en los anales de la historia de América seguramente. Dos días después de aquello se rinde la brigada heroica sin perder casi ningún hombre. Y entonces empieza aquel torneo que algunos de ustedes habrán conocido de hombres vestidos con el uniforme de los gusanos que tiene el ejército de los Estados Unidos diciendo que eran cocineros y enfermeros o que habían venido de marineros aquella extensión.
Fue entonces cuando el Presidente Kennedy tuvo un gesto digno. No pretendió mantener una falsa jurídica que nadie creía y digo claramente que se responsabilizaba con todo aquello que había ocurrido en Cuba, se responsabilizó sí pero la organización de estados americanos no lo responsabilizo ni le exigió responsabilidades de ningún tipo, que nosotros recordemos, una responsabilidad propia, histórica, ante su propia historia ya ante la historia de los Estados Unidos, porque la organización de estados americanos estaba en la órbita, no tenía tiempo para ocuparse de estas cosas.
Agradezco al señor Stenveson su referencia histórica a mi larga vida como comunista y revolucionario que culmina en Cuba.
Como siempre las agencias norteamericanas no solo de noticias si no también de espionaje confundan las cosas.
Mi historia de revolucionario es corta y realmente empieza en el Granma t sigue hasta este momento, no pertenecía al partido comunista hasta ahora que estoy en Cuba y podemos proclamar todos ante esta asamblea el marxismo leninismo que sigue como teoría de acción la revolución cubana.
Lo importante no son la referencias personales, lo importante es que el señor Stevenson una vez más dice que no hay violación de la leyes, de que los aviones no salen de aqui , que tampoco salen los barcos por supuesto, que los ataques piratas salen de la nada, que todo salen de la nada y utiliza la misma voz, la misma seguridad, el mismo acento de intelectual serio y firme que utilizará el año 1961 para afirmar empaticamente que aquellos aviones cubanos, habían salido de territorio cubano y que eran exiliados políticos, antes de ser desmentidos.
Naturalmente me explico, una vez más que el distinguido colega señor Stevenson haya tenido bien el retirarse de esta asamblea. Pretenden los Estados Unidos que ellos pueden realizar los vuelos de vigilancia porque lo aprobó la organización de Estados Americanos. Y quien es la Organización de Estados Americanos para aprobar vuelos de vigilancia sobre el territorio de un país. Entonces cuál es el papel que juega, las Naciones Unidas, para que están las Naciones Unidas si nuestro destino va a depender de la órbita como también ha definido el señor delegado d Colombia de la Organización de Estados Americanos.
Esa es una pregunta muy seria y muy importante, señores delegados, que hay que hacer ante esta asamblea. Porque nosotros país pequeño no podemos aceptar de ninguna manera el derecho de un país grande a violar nuestro espacio aéreo y muchísimo menos con la pretensión insólita de que sus actos tienen la juridicidad que le da la Organización de Estados Americanos, organización que nos expulsó de su seno y con la cual no nos ligan vínculo alguno.
Muy serias son las afirmaciones del delegado de los Estados Unidos.
Quiero decir nada más dos pequeñas cosas , porque no pienso ocupar todo el tiempo de la Asamblea en estas réplicas, contra réplicas.
Dice el señor delegado de los Estados Unidos que Cuba echa la culpa de su desastre económico al bloqueo, cuando es un problema de la mala administración del Gobierno.
Cuando nada de ésto había ocurrido, cuando empezaron las primeras leyes nacionalistas en Cuba, los Estados Unidos empezaron a tomar acciones económicas represivas tales como la supresión unilateral, sin discusión ninguna de la cuota de azúcar que tradicionalmente vendíamos al mercado norteamericano, asimismo negaron a refinar el petróleo que habíamos comprado a la Unión Soviética, en uso de legítimo derecho y amparados en todas las leyes posibles.
No repetiré la larga historia de las agresiones económicas a los Estados Unidos , y diré que a pesar de esas agresiones con la ayuda fraterna de los países socialistas, sobre todo de l Unión Soviética, nosotros hemos salido adelante, y saldremos adelante, que aún cuando condenamos el bloqueo económico, no nos detendrá ese bloqueo, Y pase lo que pase seguiremos y seguiremos constituyendo un pequeño dolor de cabeza, cuando lleguemos a estas Asambleas, o cualquier otra a llamar las cosas por su nombre. Y a los delegados de Estados Unidos gendarme de la represión en el mundo entero. Por último si hubo embargo de cuota de medicina, hubo embargo de medicinas en contra de Cuba. Pero si no es así nuestro gobierno en los próximos meses, pondrá un periodo de medicinas aquí en Estados Unidos y le mandara un telegrama al señor Stenvenson y nuestro delegado lo leerá en la la comisión o en el lugar que se a conveniente para que se sepa bien si es o no es cierto las imputaciones. En todo caso hasta ahora lo ha sido, y la última vez que pretendimos comprar medicinas fueron por un valor de un millón y medio de pesos de dólares, medicinas que no se fabrican en Cuba , medicinas que son necesarias para salvar vidas nada más, no tienen otro fin que de salvar vidas, el gobierno norteamericano intervino e impidió esa venta.
Hace pocos días, pocos meses, el presidente de Bolivia dijo a nuestro delegado con lágrimas en los ojos que tenía que romper con Cuba, que se lo obligaban los Estados Unidos y así nos despidieron de la Paz a nuestros delegados.
No puedo afirmar que esta aseveración del señor Presidente de Bolivia fuera cierta, pero lo que sí es cierto es que nosotros le dijimos que es transacción con el enemigo no valdría de nada porque estaba condenado ya. Y el presidente de Bolivia con el cuál no teníamos ni tenemos vínculo con cuyo gobierno no hicimos nada más que mantener las relaciones que se deben de mantener con los pueblos de América ha sido derrocado por una junta por un golpe militar y ahora queda establecida una junta de gobierno.
En todo caso, para gentes como esta que no saben caer con dignidad, vale la pena la referencia que dijera, creo que era la madre del último califa de Granada a su hijo que lloraba al perderla, “ no llores como mujer, lo que no supiste defender como hombre”.
Discurso completo del Comandante en el Fórum de Energía Eléctrica. La Habana. Cuba. Noviembre de 1963.
Discurso completo del Comandante en el Fórum de Energía Eléctrica. La Habana. Cuba. Noviembre de 1963.
Compañeros, episodios como el que hoy se cierran y como el clausurado la semana pasada en ocasión del Fórum de Inversiones, dan ideas de que se está llevando a cabo en forma concreta, la tarea fundamental planteada por Fidel para todos los encargados de la construcción técnica del país.
Es decir entrar en la etapa de la revolución técnica. Es lógico que hayamos necesitado 5 años de trabajo para poder empezar a plantearnos la tarea futura. Es decir para sentar las bases que darán el necesario salto de calidad, para que nuestro trabajo no sea el de simple bombero, apagando los fuegos que continuamente se producían y podamos sentarnos con tranquilidad a otear el futuro, a pensar en el futuro y en pensar en cómo transformar la naturaleza y la sociedad en forma consciente para lograr los fines de la construcción del socialismo y los fines del avance cada vez más potentes de la sociedad cubana en estas nuevas etapas que estamos viviendo.
Como el compañero LLaneras les dijo, es natural que en esta empresa eléctrica y en todas las empresas que tuvimos que manejar en el Ministerio y más aún , en todas las empresas y organismos técnicos del Gobierno, hemos pasado una etapa a la defensiva.
Nuestra tarea fundamental era demostrar que el equipo técnico cubano, con la ayuda natural de los países amigos, pero muy disminuido en cantidad y en calidad técnica por las desecciones sufridas y por la ruptura total de relaciones económicas, comerciales y técnicas, con el país suministrador de toda la maquinaria y de toda la técnica en esas condiciones tuviéramos que afrontar la tarea gigantesca de mantener las industrias del país en funcionamiento.
No solamente aquí, se han logrado altas conquistas, en las ramas fundamentales de nuestra economía en todas ellas sin excepción no solamente hemos podido pasar por este primer enfrentamiento con la realidad de tener que hacer las cosas con nuestro propio esfuerzo, si no que además hemos progresado hemos ido hacia adelante.
Testigo de ello, es la racionalización de la industria azucarera, su consolidación en una sola empresa y la pujanza que tiene la empresa para encarar problemas importantes para el futuro. La baja de producción de caña, una baja que es solamente temporal se debió a condiciones climáticas y organizativas del organismo agrario fundamentalmente en estos años pasados, y las fallas organizativas han sido superadas ya.
Igual que en la empresa de níquel hemos logrado mantener funcionando la fábrica de nicaro que hoy lleva el nombre de uno de los mártires de la revolución. Y también no solamente mantener funcionado, sino iniciar el funcionamiento de moa que es nuestra planta tecnológicamente más complicada y en el la cual los diseñadores norteamericanos se habían encontrado con problemas que no habían solucionado hasta el momento de su retirada del país.
Es decir, hemos demostrado a nosotros mismo fundamentalmente y hemos demostrado al mundo también la capacidad de un pueblo en revolución, para afrontar todas sus responsabilidades y para salir adelante en la tarea,
Hoy empezamos ya a recoger los frutos de aquella tarea de la fe que tuvimos en el primer momento en nuestros triunfos, en el triunfo de nuestro trabajo unido y comenzamos a hacer análisis técnicos. Este foro se ha caracterizado primero por el crecido número de participantes en él y además por el entusiasmo que todos los participantes hicieron vales la experiencia adquirida en años de trabajo o solicitaron la aclaración de las dudas a aquellos que empiezan ahora su carrera o que están en sus últimos años de carrera de ingeniería eléctrica.
El afán de saber se extiende por todos ámbitos de la nación cubana. Y naturalmente a una empresa que corresponde una de la responsabilidades mayores del país, no podía estar ajena esta preocupación por aprender. Como todos ustedes saben los participantes del Fórum y como el pueblo de Cuba lo ha escuchado por la televisión, los problemas que se han planteado hoy son los más importantes para la solución de los adelantos técnicos en el futuro.
Tenemos que entrar en contacto mucha má armónicamente y profundamente con la técnica de los países socialistas,diferente en algunos casos pero de igual e incluso algunos de superior jerarquía que nos había legado el pasado.
Todos esos cambios tecnológicos los sabemos por experiencia demanda una etapa de ajustes, una etapa de aprendizaje y un lógico corolario de errores inevitables, estamos ya también pasando esta etapa y entramos al conocimiento más perfecto de las tecnologías que en el futuro serán la base fundamental de nuestro desarrollo energético.
Además se desprenden otras conclusiones importantes de este foro. Una de ellas la necesidad de que esta empresa eléctrica en representación de la técnica especializada del gobierno revolucionario, vaya centralizando cada vez más en sí la responsabilidad de todos los problemas eléctricos que se planteen en el país.
Es una tarea urgente que en todos los problemas eléctricos tenga participación. participación jerárquica fundamental la empresa eléctrica.
Tenemos que afrontar la tarea gigantesca de electrificación total del país , incluida la unificación de nuestros dos sistemas, el llevar la electricidad a una inmensa zona de Cuba, que no la tienen o la tienen en forma ineficiente por plantas aisladas y en extendernos además para llevar la electricidad hacia el cambio.
Una de las cosas que van marcando, que marcan la diferencia creciente en todos los países capitalistas, entre el campo y la ciudad es la diferencia de comodidades de medios de cultura puestos a la mano de los pobladores de esta zona. Es decir del campo y de la ciudad.
La electricidad es uno de los servicios que contribuyen más que ningún otro a ir liquidando estas diferencias y la electrificación del campo es una de las tareas futuras planteadas a la economía agrícola cubana como de una necesidad imperiosa, para su tecnificación superior y para la eliminación de estas diferencias que en todo el periodo de transición que estamos viviendo se dejarán sentir todavía entre las comodidades puestas al servicio del hombre de campo y del hombre de la ciudad.
además es importante esto porque en el curso de desarrollo, cuando nuestros organismos vayan a alcanzando mayor vigor, tendremos que pensar en la división del ministerio que hoy engloba una gran actividad de actividades industriales diversas, dividirla probablemente en algún organismo central, una especie de superministerio, de ministerio más importante que atienda en un punto de vista global otros organismos y ministerios especializados.
La minería por ejemplo y la energética en un primer paso para después probablemente ser la electricidad son exigencias de la técnica moderna.
Naturalmente que todavía hoy no podemos pensar en eso, hay demasiada tendencia al burocratismo y hay demasiada poca fuerza, para ir creando una excesiva cantidad de organismos. Pero la preparación para ese futuro debe de iniciarse hoy. Y en que la empresa eléctrica atienda todos los problemas inherentes a la electrificación del país es el primer paso obligado, para que pueda en un momento dado, encarar la tarea ya oficial de dirigirla como un ministerio como el organismo que el gobierno considere más adecuado toda la energía del país.
Quizás hoy, la electricidad no tenga la importancia definitiva que se había dado en el comienzo de la revolución socialista en los años 17, en los años 20. Cuando Lenin definió el comunismo como el poder soviético más la electrificación del país.
Nuevos adelantos tecnológicos han demostrado que todavía hay que caminar mucho en el sentido de la mecanización, de la automatización de los procesos y que la química tiene una importancia fundamental en el desarrollo en masa de grandes productos para poner al servicio de la colectividad condición indispensable, junto con la profundización de la conciencia social, para pasar a etapas superiores en el desarrollo de la sociedad.
Sin embargo la electricidad es una base indispensable, y el gobierno revolucionario a pesar que todavía los planes perspectivos generales no están bien definidos, y que solamente algunas plantas van marcando hitos en el futuro desarrollo del país se ha preocupado de que la energía eléctrica marche por lo menos al mismo ritmo que la industrialización general del país y si fuera posible y es nuestro anhelo, marche un paso adelante.Porque todos lo sabemos sin electricidad es imposible la ubicación de nuevos centros industriales y muchas veces, la ubicación preferible desde otros puntos de vista se ha visto afectada por la falta de energía eléctrica suficiente en cantidades y es seguridad para la instalación de fábricas en algunos sitios específicos.
Con el avance de nuestra red eléctrica con la intercomunicación de los sistemas y la centralización cada vez más grande y efectiva de toda la generación de energía eléctrica en manos de un solo organismo podemos tener cantidades suficientes de energía para ponerlas a disposición de los organismos inversionistas en prácticamente cualquier lugar del país que sea el más adecuado. Y si no fuera sí estaríamos en todo caso en posición de solucionar el problema rápidamente mediantes tendidos que marcharán al mismo ritmo que las inversiones.
Es decir, que la energía eléctrica es uno de los pilares en que se asientan el desarrollo de la sociedad.
Todo lo que nosotros hagamos por desarrollar el conocimiento de su importancia y por desarrollar en los técnicos, la profundización suficiente para poder resolver todos los problemas es poco aún.
La tarea de formación de técnicos es muy grande, las necesidades son superiores a lo que nosotros podemos ofrecer todavía. Aún considerando los compañeros que nos ayudan de los países amigos y de aquellos de nuestros compañeros que se especializan en este momento en distintas universidades e institutos de países amigos, para darnos sus conocimientos dentro de algunos años. Aún considerando todo esto, la masa de trabajadores técnicos es inferior a nuestras necesidades. Los planes futuros y ya prácticamente definidos para la electricidad en el próximo quinquenio , duplicará la capacidad de instalada de nuestra red central.
Y aún quedan sin considerar algunos proyectos tan importantes como el del norte de Oriente, en el cual eventualmente iría una planta termoeléctrica con una capacidad de instalada de unos 300 mil Kw, es decir algo menos que la capacidad instalada actual, todas estas nuevas inversiones, más la inversiones en la redes todos los complejos problemas que se plantean en la distribución de la corriente eléctrica que los países más adelantados están resolviendo mediantes , complicadisimos cambios matemáticos en computadoras electrónicas todavía hoy no están completamente a nuestro alcance. Debemos preparar también los técnicos del futuro. Es decir los técnicos que en años por venir tendrán responsabilidades grandes, en los análisis de los problemas eléctricos. No solamente limitarnos a los que hoy necesitamos, para operar las plantas o para hacer diseños de redes de tendidos con las actuales complejidad,
Todo eso es tarea de futuro pero hay que empezar a sentar hoy las bases. Es una buena idea además de realizar este foro el que se haya resuelto que todos los años se realiza, y no tengo dudas de que año a año se plantearan nuevos problemas, cada vez serán más complejos y más difíciles los problemas a plantearse y cada vez serán más profunda y más técnica que su discusión.
Esa es nuestra aspiración, nunca aspiramos a que un técnico se olvide de que es un hombre político, de que es un hombre responsable con la sociedad en que vive y que no puede estar al margen de la sociedad en que vive pero también nosotros aspiramos a que nuestros técnicos, tengan como tarea fundamental y la lleven a cabo en esa forma como tarea fundamental la de aprender cada vez y más profundamente todos los secretos de su profesión o de su especialidad para ponerla al servicio de la sociedad. Una y otra cosa no es tan reñida simplemente la tarea de los técnicos de hoy tarea revolucionaria y constructiva es la de realizar dentro de sus especialidades el mayor esfuerzo para la construcción del país.
Y por lo tanto, tanto más objetivamente revolucionario será un técnico cuanto más profundamente conozca su especialidad y con más entusiasmo y ciencia ponga sus conocimientos al servicio de esa sociedad.
Hago esta advertencia por dos razones, la razón técnica que ya he explicado más o menos ampliamente y por el momento que vivimos. Es decir por la razón política, porque estamos en el centro de continuos torbellinos, a veces esperados, a veces inesperados, que se desatan sobre nuestro país.
De crisis en crisis ha vivido la revolución cubana. Crisis en el primer momento internas que se resolvieron con la consolidación del poder revolucionario. Crisis en la política internacional que tuvieron en su más alta expresión en el mes de Octubre en el año pasado, cuando estuvimos al borde de una conflagración mundial atómica. Y nosotros estábamos en el centro del torbellino. Ustedes escucharon ayer también las advertencias de nuestro primer ministro sobre las consecuencias que podría tener para Cuba y para la paz mundial el asesinato del presidente de los Estados Unidos, hoy el Cable trae una noticia que parece extraída de una película de gangsters norteamericanos, el presunto asesino del presidente Kennedy ha sido muerto en la cárcel estatal o en el camino entre una cárcel estatal y otra en condiciones que todavía cómo todo este asunto no esta claramente explicadas. Todo hace suponer que fuerzas muy oscuras y tenebrosas se mueven detrás de todo esto, y todo hace suponer que en los próximos meses o años la paz del mundo estará amenazada por la oligarquía monopolista y guerrera más feroz, más inexcropurosa y también con má potencia de muerte que ha conocido la historia de la humanidad.
Nosotros tendremos que construir el socialismo y lo construiremos de todas las maneras aún en estas circunstancias, aún a 90 millas de los Estados Unidos, aún siendo el centro de la iras, de la soberbia imperial que se desata en improperios y en acciones para bélicas de todo tipo contra nuestro país.
Los años que vienen pueden ser tan duros como los anteriores o más aún para nuestra patria, por ello es que hacemos la advertencia.
La función fundamental del técnico en estos momentos es dar todo su entusiasmo y su capacidad al desarrollo de la sociedad en el campo en el cual trabaja, pero nunca hay que olvidarse que estamos en el centro de ese torbellino y que el técnico como individuo perteneciente a la sociedad, como ciudadano que ha aceptado a veces indiferentemente pero en general con entusiasmo esta nueva etapa de construcción que se inició en el país desde el año 59, tiene una responsabilidad cívica, política que atender concomitante y unida a la otra de su responsabilidad técnica. Y que estas dos no pueden separarse, quién sea un técnico puro olvidado de todo lo que pasa a su alrededor no será ni mucho menos un técnico perfecto.
Pero tampoco lo será aquel que solamente vive pendiente de los problemas políticos internos y externos del país y se olvide de su trabajo, de sus obligaciones como profesional, como poseedor de un caudal de conocimientos necesarios a la sociedad.
Ese es el momento en que hoy estamos momento en que ustedes conocen es cambiante continuamente fluctuante, con situaciones de mayor tensión o de menor tensión, pero en los cuales continuamente la amenaza de un ataque frontal, por parte de los Estados Unidos sobre Cuba, nunca ha estado totalmente desechada. Ahora se inicia una nueva administración, tendremos que esperar cuales son los resultados. De ninguna manera podremos hacer vaticinios pero tenemos que estar tan alerta como siempre lo hemos estado y quizás más aún, listos para repeler cualquier ataque y con la confianza que la victoria final cualesquiera que sean los métodos que se usen para atentar contra la revolución cubana será nuestra.
Al decir nuestra, compañeros digo la victoria de todos los pueblos del mundo, amantes de la paz y de todos los pueblos del mundo que tienen que luchar hoy por su liberación.
Es decir, la victoria integral , la victoria contra el imperialismo es una necesidad fatal del desarrollo de la sociedad, lo estamos viendo hoy como en América día a día, nuevas repúblicas se convulsionan y en medio de cambios politicos y de continuos golpes de estado, la fuerza de los pueblos se van aglutinando van tomando las armas en aquellos lugares en que no es posible otra solución y van a la conquista del poder de cualquier manera que sea y pasando sobre cualquier fuerza que se le oponga.
Venezuela o Guatemala ya han empezado una lucha que lleva años y en Venezuela se nota ya los resultados de la acción del pueblo, contra la dictadura Romulo Bethancourt.
Así veremos también en muchos otros paíse de América como la llama revolucionaria se enciende cuando no hay otro medio para salir de la dominación imperialista. Y los imperialistas por ahora no están dejando otro camino que le de la lucha de los pueblos.
Todo esto también es nuestra responsabilidad, puesto que nuestra victoria será la victoria de todos la lucha de todos es nuestra responsabilidad y es parte de nuestras preocupaciones diarias.
La suerte de los patriotas que luchan en cada uno de los países de América o del mundo en general contra la opresión imperialista colonial o neocolonial es también nuestro problema. Y quizás Fórum como este sirvan en el otro aspecto, en el técnico para ayudar a los pueblos.Nosotros aquí hemos tenido de golpe de iniciarnos con técnicas nuevas que ver cómo podíamos resolver los problemas de las faltas totales, de piezas de repuesto para nuestras maquinarias , tuvimos que hacer toda una larga experiencia de contactos de relaciones con los países socialistas para ir aprendiendo una técnica distinta, los pueblos que se liberen tendrán estos mismos problemas y podrán entonces recurrir a los otros y a nuestra experiencia para que ese aprendizaje sea menos doloroso y sea mucho más rápido y para que todas las conquistas de la técnica socialista puedan ser puestas más rápidamente en manos de los técnicos patriotas de los países liberados que tengan que iniciar esta larga etapa de apagafuegos de lucha contra todas los inconvenientes naturales de esta situación que nosotros hoy estamos pasando.
Eso era todo lo que tenía que decirles, quizás haya sido sino más político más enfáticamente político que técnico.
En realidad en mi caso como yo no soy técnico esa es mi responsabilidad más importante y en mi carácter de director o de responsable de todo un Ministerio técnico, tengo sin embargo un encargo político.
Por eso nunca podemos de dejar de tocar este punto que es consustancial a nuestro desarrollo, espero que el desarrollo del tema no haya chocado con la afirmación vehemente de la importancia de la técnica y de la especialización en nuestros técnicos y que ustedes sepan comprender que nunca como ahora nuestras dos responsabilidades marchan tan íntimamente unidas. Eso es todo compañeros!!!!
Ernesto Che Guevara- Acto de Solidaridad con Vietnam del Sur.
Ernesto Che Guevara- Acto de Solidaridad con Vietnam del Sur.
No sabemos cuando podremos saludar, la liberación definitiva de Vietnam del Sur. No podemos decir nunca cuando se establecerá la liberación de cada uno de los pueblos que luchan con las armas en mano hoy por su libertad.
Sí, sabemos que el resultado de la lucha será indefectiblemente la libertad de los pueblos, y que cuando estos la llevan a cabo con más energía, con más entusiasmo y con más fe , más corto será el periodo en el cual tenga que sufrir toda la población, los embates del poder opresor.
En Vietnam del Sur, se crearon hace meses condiciones tales, que los Estados Unidos, resolvieron hacer un cambio de equipo en el poder. El dictador de turno no se resignó a ello, y los Estados Unidos vieron una vez más el ejemplo de lo que pasa con sus títeres que en algún momento no obedecen estrictamente sus órdenes. Y por aquello que transmitió, las agencias transmitieron, las agencias informativas norteamericanas, el dictador Bibbien se dice, y su hermano lo que se llamó en aquel momento un suicidio accidental.
Más o menos la misma suerte que le corrió, que corrió a Trujillo, en nuestras regiones. Cuando tampoco se prestó a servir de cambalache en algunas de las oportunas transacciones del poder imperial realiza cuando su equipo se desgasta.
Esto indica sin embargo, que la situación se vuelve incontrolable para la fuerzas opresoras en Vietnam del Sur. Y los compañeros del frente de liberación lo han dicho claramente,.
Hay tres caminos, este actual de utilizar tropas naturales de Vietnam del Sur y solamente un equipo especial de asesores, en la lucha, en la represión y en la tortura. Va indicando rápidamente la imposibilidad de mantenerse y se presenta la alternativa de pasar a la invasión directa de Vietnam del Sur y a la utilización masiva de fuerzas expedicionarias yankees. Naturalmente que eso hará más dura la lucha, pero también hará más clara la lucha para todo el mundo.
Qué debe ser un joven comunista. Ernesto «Che» Guevara.
Discurso del Che a los jóvenes comunistas, traducción desde vídeo. (solo sonido).
Yo creo que lo primero que debe caracterizar a un joven comunista es el honor que siente por ser joven comunista. Ese honor que lo lleva mostrar ante todo el mundo, su condición de joven comunista.
Que no lo vuelva en la clandestinidad que no lo reduce a fórmulas si no que lo expresa en cada momento. Que le sale del espíritu que tienen interés en demostrarlo.
Porque su timbre de orgullo junto a eso un gran sentido del deber. Un sentido del deber con nuestra sociedad que estamos construyendo, con nuestros semejantes seres humanos y con todos los hombres del mundo eso es algo que debe caracterizar el joven comunista al lado de su gran sensibilidad ante todos los problemas.
Su sensibilidad ante la justicia, su espíritu inconforme por cada vez que surge algo, que está mal lo haya dicho.
Plantearse todo lo que no se entienda, discutir y pedir aclaración de lo que no esté claro.
Declararle la guerra al formalismo a todos los tipos de formalismo estar siempre abierto para recibir las nuevas experiencias para conformar la gran experiencia de la humanidad que lleva muchos años avanzando por la senda del socialismo a las condiciones concretas de nuestro país a las realidades que existen en Cuba. Pensar todos y cada uno como ir cambiando la realidad como ir mejorandola.
El joven comunista debe de plantearse ser el primero en todo luchar por ser el primero, sentirse molesto cuando en algo se ocupa en otro lugar. Y luchar por mejorar por ser el primero, claro que no todos pueden ser los primeros pero sí entre los primeros, en el grupo de vanguardia, eso de ser un ejemplo vivo donde los compañeros, de ser el espejo desde donde se miren los compañeros que no pertenezcan a las Juventudes Comunistas de ser el ejemplo donde se puedan mirar los hombres Hombres y mujeres de la más avanzada que han perdido cierto entusiasmo juvenil, que han perdido cierta fe en la vida, y que frente al ejemplo reaccionan siempre bien.
Esa es otra tarea de los jóvenes comunistas, junto a eso un gran espíritu de sacrificio, un espíritu de sacrificio no solamente para las jornadas heroicas si no para todo momento.
Sacrificarse para ayudar al compañero en pequeñas tareas para que cumpla su trabajo , para que pueda hacer sus deberes en el colegio en el estudio, para que pueda mejorar de cualquier manera, estar siempre atentos, a toda masa humana que lo rodea. Es decir hay algo que se plantea, la exigencia a todo joven comunista es ser esencialmente humano y ser tan humano que se acerquen a lo mejor de lo humano. Que se purifiquen lo mejor del hombre a través del trabajo del estudio, del ejercicio de la solidaridad continuada, con el pueblo y con todos los pueblos del mundo. Que se desarrolle al máximo la sensibilidad para sentirse angustiados, cuando se asesina un hombre en otro rincón del mundo y para sentirse entusiasmados, cuando en algún rincón del mundo se alza una nueva bandera de libertad.
El joven comunista, no puede estar limitado por las fronteras de un territorio, el joven comunista debe de practicar el internacionalismo proletario y sentirlo como cosa propia. Y acordarse y acordarnos nosotros, jóvenes comunistas y aspirantes a comunistas aquí en Cuba que somos un ejemplo real y palpable para nuestra América y más aún que para nuestra América para otros países del mundo que luchan también en otros continentes por su libertad contra el colonialismo contra el neocolonialismo contra el imperialismo contra toda la forma de opresión de los sistemas injustos, acordarse siempre de que somos una antorcha encendida, de que nosotros todos, somos el mismo espejo en que cada uno de nosotros individualmente es para el pueblo de cuba somos el espejo para que se miren en él, los pueblos de América, los pueblos del mundo oprimidos que luchan por su libertad y debemos de ser dignos de ese ejemplo, en todo momento y a toda hora debemos de ser digno de ese ejemplo.
Che Guevara Discurso en la Conferencia de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas Ginebra.
Discurso Che guevara, en la conferencia de Comercio y desarrollo de la Naciones Unidas en Ginebra.
Vivimos en un mundo que está profunda y antagónicamente dividido en agrupaciones de naciones que representan tendencias económicas sociales y políticas muy disímile. En este mundo de contradicciones se expresa como la fundamental de nuestra época, la que existe entre los países socialistas y los países capitalistas desarrollados. El hecho de que la guerra fría concebida por el occidente haya demostrado su ineficacia práctica y su falta de realismo político, es uno de los factores que presuponen esta conferencia. Pero con ser aquella la más importante contradicción, no es sin embargo la única. Existe también la contradicción entre los países capitalistas desarrollados y los pueblos subdesarrollados del mundo, y en esta conferencia para el comercio y el desarrollo, las contradicciones existentes entre estos grupos de naciones tienen también una importancia fundamental.
Además, existe la contradicción propia entre los distintos países capitalistas desarrollados que luchan incesantemente entre sí por el reparto del mundo y la posición estable de sus mercados que les permita un desarrollo amplio basado desgraciadamente en el hambre y en la explotación del mundo dependiente.
Estas contradicciones son importantes, reflejan la realidad actual del planeta y de ella se desprende el peligro de nuevas conflagraciones que pueden adquirir carácter mundial en la era atómica.
En esta conferencia igualitaria donde todas las naciones podrán expresar mediante su voto la esperanza de sus pueblos, si se puede llegar a una solución satisfactoria para la mayoría se habrá dado un paso único en la historia del mundo.
No obstante hay muchas fuerzas que se mueven para evitar que esto suceda, la responsabilidad de las decisiones a tomar recaen en los representantes de los pueblos subdesarrollados. Si todos los pueblos que viven en condiciones económicas precarias dependientes de potencias extranjeras en algunas fases vitales de su economía y de su estructura política y social son capaces de resistir las tentaciones de ofrecimientos hechos fríamente pero al calor de las circunstancias e imponen aquí un nuevo tipo de relaciones, la humanidad habrá dado un paso adelante.
Si por el contrario los grupos de naciones subdesarrolladas respondiendo al canto de sirena de los intereses de las potencias desarrolladas que usufructúan su retraso entran en luchas estériles entre sí, por disputar las migajas en el festín de los poderosos del mundo y rompen la unidad de fuerzas numéricamente superiores o no son capaces de imponer compromiso claros, desprovistos de cláusulas de escape sujetas a interpretaciones caprichosas o simplemente violables a voluntad de los poderosos, nuestro esfuerzo habrá sido baldío y las largas deliberaciones de esta conferencia se traducirían solamente en documentos inocuos y en archivos en que la burocracia internacional guardarán celosamente las toneladas de papel escrito y los kilómetros de cinta magnetofónicas en que se recojan las opiniones verbales de los miembros y el mundo seguirá tal como esta.
Discurso en la Escuela de Minas del Frío. Che Guevara
Discurso en la Escuela de las Minas del Frío
Compañeros profesores y alumnos. Al pasar por aquí cerca, quisimos venir a este lugar que fue escenario de la primera escuela que fundó la revolución en esta zona.
Aquella escuela tenía motivos tácticos diferentes, pero tenía el mismo fín que esta de ahora. En aquella época no había mujeres, apenas un pequeñito grupo de compañeras. Pero aquí aprendieron los hombres que después tuvieron que hacer una de las marchas más difíciles de la revolución, la columna invasora, tuvo su prueba de fuego precisamente en este lugar. Y ha desaparecido la mayoría de los primeros edificios que construimos. Era muy distinto a como esta esto ahora.
En aquella época lo hacíamos al revés de ahora. Ahora tratamos de mostrar con todo el orgullo ese centro a todo el mundo. Y no nos preocupa, y más bien nos alegra que se vea desde el aire. En aquella época, la aviación del enemigo, dominaba los aires de Cuba.
La primera construcción se hizo en la zona que tienen ustedes enfrente, aquella zona, donde ahora creo que hay la planta eléctrica.
Había más árboles, pero el enemigo lo descubrió a los quince días de construirse. De allí en adelante todos los días mañana y tarde, durante tres meses sufrimos bombardeos diarios. Y esa fue la prueba de fuego que tuvo nuestra columna. Allí también los muchachos aprendían las primeras letras. En nuestra columna había un maestro cuyo nombre de guerra era Moisés, pero que se llamaba Pablo, está hoy en nuestro ejército, fue con nosotros en nuestra columna y dadas las primeras letras a los campesinos. Nuestra columna tenía un 30 % de analfabetos cuando salió de las Mercedes para las Villas.
Entre la tarea educacional, la tarea de educación política y las bombas, nos educamos para la victoria. Allí todos nos forjamos aquí, todos nos forjamos, aprendimos a despreciar al enemigo, por lo débil que era a pesar de su fuerza.
Comprendiamos que había cosas más importantes que las armas, había fuerzas más grandes que las fuerzas de las armas y que la victoria sería del pueblo.
Discurso del Che Guevara sobre Antonio Maceo 1962 Parte 1
Discurso del Che Guevara sobre Antonio Maceo 1962 1ª parte
Compañeros, hoy se cumple un año más, el 66 aniversario de la caída del titán de bronce en la lucha por la liberación de Cuba.
Como todos los años el pueblo de Cuba acude a rendirle su homenaje. A través de estos años de recordación, se han visto desfilar ante su monumento, siempre el mismo pueblo. Pero en esta tribuna, representantes de muy diversas tendencias sociales. Hoy estamos en la tarea de la construcción del socialismo en Cuba. Que empezamos una nueva etapa en la historia de América, el recuerdo de Antonio Maceo, adquiere luces propias. Empieza a estar más íntimamente ligado al pueblo, y toda la historia de su vida, de sus luchas maravillosas y de su muerte heroicas, adquiere el sentido completo. El sentido del sacrificio para la liberación definitiva del pueblo.
Maceo no estuvo solo en esa lucha, fue uno de los tres grandes pilares en que se asentó todo el esfuerzo de liberación de nuestro pueblo.
Con Máximo Gómez y Martín constituyeron la fuerza más importante las expresiones más altas de la revolución de aquella época. Cuando Maceo con Panchito Gómez Toro el hijo de Gómeza al lado rendía su vida por la liberación de Cuba, ya Martín lo había hecho un año antes.
Ya la cabeza política más firme más profunda de las fuerzas de liberación había dejado de pensar y no se veía en el horizonte, los dirigentes capaces de llevar la guerra revolucionaria en Cuba hasta los extremos de liberación total de todos los poderes coloniales. Más aún quienes fueran sus herederos, ni siquiera tuvieron la penetración suficiente para comprender el alcance de los planes yankees y toda la maligna maniobra que estaba encerrada en el magne y en lo que siguiera. Es así, como aquella guerra de liberación que formalmente terminaba en el 98 y que llegará también a una culminación formal en 1902 con la independencia. No había acabado ni mucho menos, lo que hoy tenemos es su continuación directa, pero más aún podemos decir que desgraciadamente hoy, tampoco a acabado, ña tarea de la liberación de Cuba.
Mientras el enemigo imperialista mantenga sus garras fuertes, mantenga su apetito, su deseo de destruir nuestra revolución, tenemos que seguir en pie de guerra, y sigue para nosotros, tan viva y tan presente como los días de la gesta gloriosa del 69 o del 95, la historia y los ejemplos de Antonio Maceo y de todos los hombres de aquella época que lucharon 30 largos años por dejar los cimientos de lo que hoy estamos construyendo.
Antonio Maceo tiene dos momentos, los más importantes de su vida, lo que lo definen como hombre y como genio militar.
El primero de ellos es cuando, contra todas las corrientes, contra todos los conformismos, contra todos los desesperados que querían alcanzar algún tipo de paz, después de 10 años de lucha.Cuando se desintegra el ejército de liberación y se firma la paz de San Gonk. Antonio Maceo expresa la protesta de Waraba, y solo trata de seguir la lucha en condiciones imposibles. Aquel ejército de la Maniwa estaba sin embargo estructurado como un remedo de cualquier país que poseyera todo el territorio, tenía Congresos, Presidentes, Delegados, Ministros y separación total, entre la fuerza combatiente y la fuerza civil.
En el año 78 las profundas crisis que dividían el campo patriota, se habían acentuado tanto que la unidad de mando y la autoridad se había perdido totalmente. La protesta de Baragua fue el último intento de un espíritu noble por continuar una lucha a la cual ya venía dedicado desde 10 años antes. Fue infructuosa en ese momento pero se continuó en la idea y todos los grandes patriotas, algunos en Cuba otros diseminados por el Caribe o por otros países de América, tercamente mientras envejecían en el empeño, iban tentando una y otra vez, volver a la patria para darle su libertad. En el año 95 lo lograron por fin, tras las primeras escaramuzas, se organizó un ejército con características letal bajo la jefatura de Máximo Gómez.
Y entonces se preparó la segunda de las hazañas definitorias de la vida de Maceo. La invasión, organizandolas pacientemente a sus tropas, nutriendolas con una fuerte caballería , amparados en el escaso poder de fuego, de la infantería de aquella época, con movimientos continuos con marchas y contramarchas. Combatiendo sin cesar casi día a día atacando fulminantemente la mayoría de las veces, resistiendo a pie firme los ataques otra, Antonio Maceo cruzó la isla de una punta a la otra y llevo el fuego revolucionario a provincias que no lo habían conocido en la anterior etapa de liberación.
Para hacer esto, que hoy se puede referir en pocas palabras se necesitaba un inmenso poder de organización, una inmensa fe en la victoria y en la capacidad de lucha de sus hombres y un poder de mando extraordinario, para ejercerlo día a día, durante años de lucha en condiciones extremadamente difíciles, con bajas constantes donde los heridos corrían el peligro de ser muertos inmediatamente si caían en poder de los españoles, donde los ejércitos españoles con capacidad de movilidad, ya a fines del siglo XIX, capacidad de movilidad suficiente como para concentrar grupos de ejércitos grandes trataban de cercarlo constantemente y lo acosaban una y otra vez.
Cuando Maceo deja el ejército de Occidente cruza la trocha y llega a estas zonas, donde perdiera la vida, se había cumplido su tarea fundamental. La revolución estaba encendida en todo el territorio de Cuba, pero también es cierto, que ya en ese momento tácticamente las tropas españolas, estaban aprendiendo a luchar contra la nueva modalidad, contra el avance inesperado de las fuerzas patriotas y se estaba neutralizando su empeño.
La muerte de Maceo prácticamente selló la suerte de las tropas de Occidente, como poder combatiente y quedaron en lo fundamental las tropas de las villas dirigidas personalmente por Gómez y las tropas de Oriente dirigidas por Calisto Garcia sosteniendo el peso fundamental de la lucha.
Después vino el Maine, vinieron los norteamericanos, vino la enmienda Platt, vino 50 años de penumbra en nuestra vida. De preparación para las nuevas batallas, de intentos repetidos por distintos patriotas que fracasaban y a veces morían en el empeño, como Guiteras, como Julio Antonio Mella como tantos otros que fueron jalonando la historia de la lucha revolucionaria de nuestro país.
Discurso del Che Guevara sobre Antonio Maceo 1962 Parte 2
Discurso del Che Guevara sobre Antonio Maceo 1962 2ªparte
Pero hemos llegado a un momento donde el machete de Maceo vuelve a estar presente y vuelve a adquirir su antigua dimensión. Hemos pasado por la prueba más dura que puede pasar pueblo alguno.
Hemos estado en frente de la destrucción atómica, hemos mirado al enemigo preparar su inmenso caudal de cohetes, de armas de destrucción de todo tipo y hemos visto como apuntaba todo ese arsenal hacia Cuba.
Hemos oído sus amenazas y hemos visto sus acciones surcando nuestro suelo, nuestros aires y este pueblo digno de Maceo del estirpe de Maceo de Martí y Máximo Gómez no tembló ni siquiera vaciló. Y el mundo moderno, ha visto el espectáculo extraordinario de un pueblo entero que se preparaba a la peor de las catástrofes con una moral increíble. Todas las historias de las grandes luchas heroicas de la humanidad, podrían resumirse si no exagerar, sin pensar que es un chauvinismo excesivo, en estos momentos de la historia de Cuba.
Nuestro pueblo todo fue Maceo. Nuestro pueblo todo estuvo disputandose la primer línea de combate en una batalla que no presentaría quizás líneas definidas, en una batalla donde todo sería frente y donde seríamos atacados desde el aire desde el mar, desde la tierra, cumpliendo nuestra función de vanguardia del mundo socialista, en este momento, en este lugar preciso de la lucha.
Por eso sus palabras, sus frases tan queridas, resuenan tan hondo en el corazón de los cubanos.
Y es de obligada recordación, esa frase que está inscrita al costado del monumento. Quién intente apoderarse de Cuba recogerá el polvo de su suelo anegado en sangre si no perece en la lucha.
Ese era el espíritu de Antonio Maceo y ese fue el espíritu de nuestro pueblo. Hemos sido digno de él, en estos momentos difíciles que acaban de pasar, en esta confrontación donde hemos estado a milímetros quizás de la catástrofe atómica.
Eso es lo que hoy podemos mostrar con orgullo ante su recuerdo y ante el mundo. Y repetir cada una de las frases de Maceo. Ejemplo de un revolucionario que lucha por la liberación de su país, y repetirlas hoy con la misma fe, con la misma encendida fe en el porvenir de la humanidad, en el porvenir e todo lo noble de la humanidad, en el porvenir socialista de la humanidad y repetir también, cambiando quizás, levemente sus frases, que mientras quede en América, o tal vez quede en el mundo, un agravio que deshacer, una injusticia que reparar, la revolución cubana, no puede detenerse. Debe de seguir adelante y debe de sentir el sí, todos los males de este mundo oprimido en que nos ha tocado vivir. Debe de hacer suyo los sufrimientos del pueblo, que como el nuestro como hace pocos años, levantan la bandera de la libertad y se ven masacrados destruidos por el poder colonial . Y no solo aquí en América, donde tantos lazos nos unen, en el África, en el Asia. Donde quieran que un pueblo en armas, levante cualquier arma que puede ser símbolo del machete de Maceo o del machete de Máximo Gómez, donde los dirigentes nacionales, de sus pueblos levanten su voz que puede ser el símbolo de la voz de Martí, allí nuestro pueblo debe ir con su cariño, con su comprensión inmensa. Un pueblo que sale de la prueba de la que ha salido el nuestro, no puede mantenerse indiferente ante ninguna injusticia, en ningún lugar del mundo. Dejaría de se marciano además si permaneciera indiferente cuando en algún lugar del mundo, los poderes represivos masacran al pueblo. Por eso hoy levantamos el pensamiento de nuestros grandes héroes, de los luchadores, de aquella guerra gloriosa, y los hacemos nuestros y los repetimos, una y otra vez, porque no han sido nada más que deshaces de la misma lucha de la humanidad, por deshacerse de la explotación.
Porque todas las frases de Antonio Maceo, de Martí o de Gómez son aplicables hoy en esta etapa de la lucha contra el imperialismo, porque toda su vida y toda su obra y el fina de su vida no es nada más que un jalón que marca el mismo largo camino de liberación de los pueblos. Y por ese camino ha marchado el pueblo de Cuba, y por el camino de la lucha, de la lucha cruenta sin descanso, contra el poder colonial están marchando muchos pueblos del mundo y día a día se levantan, nuevos machetes en distintas partes de distintos continentes para decirle al imperialismo que cuando las razones, no bastan, también está la fuerza del pueblo.
Y para enseñarle al imperialismo que cuando el pueblo se une no hay fuerza de las armas que pueda detenerlo. Lo pararán en una batalla, lo liquidarán en algún momento, aprovecharán sus momentos de debilidades, aprovechará a veces su credulidad como el infortunado caso del héroe del Congo, Patricio Lumumba, pero nunca podrá detener el avance de los pueblos, y frente a su soberbia bestial, frente su afán de liquidar a todo lo que es puro en el mundo, se alzan los hombres.
Se alzan los hombres dirigidos por gente que levantan las banderas de Martí y de Maceo y de Gómez, y en cualquier lugar del mundo donde esas banderas tremolen allí debemos de dirigir nuestras miradas y nuestro saludo y frente al imperialismo que nos amenaza hoy , con tanta furia como ayer, con tanto deseo de destruirnos como ayer, que preparen silencio su nuevo artero ataque, sacamos el arsenal de todas nuestras fuerzas de toda nuestra fe, mostramos la frase de todos nuestros grandes combatientes que representan la voluntad del pueblo y agregamos lo nuevo, lo último lo que nuestro pueblo ha fabricado en esta última etapa de su experiencia histórica para lanzarlo una y otra vez a la cara del imperialismo. Patria o muerte. Venceremos!!!
Discurso en homenaje a Guiteras. Che Guevara
Discurso en homenaje a Guiteras
Tenemos hoy, la tarea siempre triste de recordar a los muertos. A los muertos que cayeron de frente, buscando un mundo que nunca vieron cristalizar. Pero en épocas como la actual, el recuerdo de aquellos muertos gloriosos tiene cierto aire de alegría.
Cierto aire, de poder decirle aquellos grandes sacrificados de otras épocas, que el pueblo cubano supo cumplir con su memoria y que hoy le ofrece el regalo de esta nueva Cuba, es decir la materialización de su sueño.
La materialización de esos sueños que lo llevaron un dia 8 de Mayo a morir asesinado por las mismas balas que tantos y tantos hombres asesinaron durante una buena parte de nuestra historia contemporánea.
Es bueno recordar en esta época a Antonio Guiteras, es bueno recordar, porque toda la gran empresa eléctrica que hoy consolida la generación total de electricidad del país, lleva su nombre querido.
Y es que Antonio Guiteras, revivió en una de la épocas más oscuras de Cuba. Todos los ideales de la generación anterior que fuera frustrada después del 98.
Antonio Guiteras hijo de madre norteamericana, mante hijo de suelo. Volvió a tener el espíritu de aquellos mambises que en pequeños grupos, sabían arremeter al machete contra las formaciones del ejército imperial español.
Tuvo la equivocación de olvidar que las etapas históricas no transcurren en vano y que la superior técnica de muerte del enemigo no permitía acciones como la última que lo llevara a la muerte.
Pero su espíritu era el mismo espíritu mambino. Y junto a él en aquella mañana luctuosa cayó también un gran luchador antiimperialista el venezolano Carlos Aponte que además compartiera los sueños de Sandino en la Segovia, y viniera aquí a acompañar en sus luchas y su muerte al querido amigo Antonio Guiteras.
Antonio Guiteras representó pues la idea de la Internacional de nuestra lucha antiimperialista y americana que reúne en Cuba siempre generosa a todos los hombres del mundo dispuestos a luchar en cualquier terreno, por un ideal que no tiene fronteras y que no pueden cerrarse en las estrellas limitaciones de la patria por importante y profunda que sea esa palabra.
Antonio Guiteras representa al más puro luchador anti imperialista y el precursor de la nueva etapa de la lucha guerrillera. de la utilización del campo como factor fundamental, para desarrollar la pelea contra todos los agentes del imperialismo.
Su acción fue múltiple como su vida fue multifacética.
Discurso del Che Guevara. La esperanza de un mundo mejor.
Discurso del Che guevara “La esperanza de un mundo mejor”-
Y recorre también los campos de otros países del mundo que luchan por su libertad , significando siempre lo mismo. La imagen de lo que se puede conseguir mediante la lucha revolucionaria, la esperanza de un mundo mejor, la imagen por la cual vale la pena arriesgar la vida, sacrificarse hasta la muerte en los campos de batalla de todos los continentes del mundo.
No solamente en América sino en todos los países del mundo en que se creará la lucha, en que se desarrollará la lucha revolucionaria. ellos trataron de masacrar Argel, pero Argelia fue libre, tratan hoy de liquidar al pueblo de Vietnam, pero el pueblo de Vietnam es más fuerte que ellos- Y el pueblo de Vietnam sigue día a día anotando nuevas victorias al imperialismo y haciéndole cobrar y cobrandole también en sangre de sus soldados.
La inmensa cantidad de víctimas que el imperialismo hace en el pueblo de Vietnam del Sur, la lucha sigue, seguirá hasta la victoria. Empezó incluso antes que la nuestra en el norte, se consolidó antes que nuestra revolución pudiera ni siquiera llegar triunfante a la Habana, pero todavía debe de seguir luchando.
Y Laos está en las mismas condiciones, y en África hay varios pueblos que han tomado ese camino. Con mayor o menor fortuna pero han tomado ese camino. Y la Guinea portuguesa está triunfando en en sus luchas, pero hoy tenemos más presente patente que ninguno otro el recuerdo del Congo y de Lumumba.
Ahora en ese Congo tan lejano de nosotros y sin embargo tan presente hay una historia que nosotros debemos de conocer y una experiencia que nos debe de servir. El otro día los paracaidistas belgas tomaron por asalto la ciudad Stanley masacraron una cantidad grande de ciudadanos y como acto último, después de haberlos ultimado bajo la estatua de Lubumba volaron la estatua del expresidente del Congo.
Eso nos indica a nosotros dos cosas, primero la bestialidad imperialista, bestialidad que no tiene una frontera determinada ni pertenece a un país determinado, bestias fueron las hordas hitlerianas, como bestias son los norteamericanos hoy, como bestias son los paracaidistas belgas, como bestias fueron los imperialistas franceses en Argelia. Porque es la naturaleza del imperialismo la que bestializa a los hombres.
En la que le convierte en fieras sedientas de sangre, que están dispuestas a degollar y asesinar y a destruir hasta la última imagen de un revolucionario, de un partidario de un régimen que haya caído bajo su bota o que luche por su libertad. Y la estatua que recuerda a Lumumba hoy destruida pero mañana reconstruida nos recuerda también, en la historia trágica de ese mártir de la revolución del mundo que no se puede confiar en el imperialismo pero ni un tantico así, nada. Bajo la bandera de las Naciones Unidas en el Congo asesinaron a Lumumba y esas eran las Naciones Unidas que pretendían a los norteamericanos que vinieran a inspeccionar nuestro territorio, esas mismas Naciones Unidas.